Sturzenegger ratificó pauta de inflación del 17%: "Cambiar una meta, es no tener meta"
-
Crece la desocupación: ya afecta a unos tres millones de argentinos, mientras sube la tasa de ocupados que buscan empleo
-
La historia de la Guerra de los Pasteles: cómo un pequeño inconveniente escaló a un conflicto armado

El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger.
Sturzenegger, a lo largo de la conferencia que brindó luego de presentar el informe Financiero insistió que "estamos trabajando para cumplir con las metas de inflación fijadas para este año". Para que no queden dudas de que hará todo lo posible para no apartarse de lo establecido, remarcó: "Metas que se cambian no son metas".
Fuera de lo declamativo, el funcionario admitió que la política monetaria ahora es más contractiva (en referencia a la suba de la tasa de interés) y en este plano admitió que se equivocaron a principio de año (cuando justamente bajo la tasa de interés): "Pecamos de exceso de confianza en enero y febrero" afirmó Sturzenegger.
En referencia a la compra de divisas por parte del Central para llevar la relación del 10% del al 15% del PIB (aunque sin determinar en qué periodo) lo que significa adquisiciones por unos un monto no menor a los USD 25.000 millones, Sturzenegger informó que ya "se compraron unos u$s 2.000 millones". Cabe indicar que cuando se conoció esta decisión del BCRA se interpretó como una mensaje concreto en el sentido que el Central sería un actor más fuerte en el mercado para recortar el atraso del tipo de cambio, preocupación que varios economistas vienen alertando.
En el seno del gobierno nacional no desconocen este problema al igual que más de un miembro del Gabinete alertó sobre la suba de las tasa de interés como un freno a la actividad. "El año pasado se frenó la actividad ¿no se acuerdan?", recordaba un allegado al entorno presidencial. El temor es válido y que el crecimiento económico aún sigue muy endeble.
En la Rosada estiman que la baja perfomance de la economía de todas maneras no afectará tanto el proceso eleccionario de octubre. Para el presidente Mauricio Macri bajar la inflación y achicar el déficit constituye su principal objetivo para estabilizar la macroeconomía argentina.
Sin embargo, en los primeros cuatro meses el alza en el costo de vida ya alcanzó el 9,1% tras el 2,6% informado por el INDEC para abril y de acuerdo al último informe de Expectativas de Mercado (REM), que lleva a cabo el BCRA estimaron una inflación del 21,4%.
Respecto a la tasa de interés el Sturzenegger afirmó que "todo el sistema coincide en que las tasas nominales de interés en pesos bajarán en los 24 meses".
En el Gobierno coinciden que la "responsabilidad de la inflación está en manos de Federico" y el titular del Central cuenta con el apoyo y convencimiento del propio Presidente en que va a cumplir la meta. La convicción de Sturzenegger lleva a que en el Gabinete las voces críticas a su gestión se acallaran -al menos por un rato-.
• Desafío
En relación al Informe del Sistema Financiero el titular del BCRA explicó que a medida que la inflación baje el sector financiero tendrá menores ganancias y que el desafío del sistema financiero será compensar la baja de la inflación con mayor crecimiento del volumen".
Si bien el anterior gobierno sostenía que había favorecido a los sectores productivos según cálculos del Central "el cepo favoreció la rentabilidad" al sector financiero y que cuando se liberó el cepo y comenzó a bajar la inflación el rendimiento de los bancos "creció menos que la inflación en 2016".
"Los cuatro años del cepo fueron años en los que las ganancias del sector financiero subían muy por encima de la inflación. Fueron buenos años para el sector financiero", señaló. La razón es sencilla según explicó Sturzenneger "el cepo es atrapar al depositante, es decirle ´tu dinero tiene que estar acá " por lo cual no se ven obligados a retribuir al depositante".
Esta situación se revertió porque "el sector financiero tuvo que pagarle al depositante", subrayó Sturzenegger. Finalmente defendió el nuevo rol que hoy tiene la banca al afirmar que: "Hubo un cambio muy significativo de un sector financiero que ´la tenía bastante fácil´.
Dejá tu comentario