7 de abril 2025 - 17:47

Aranceles de Donald Trump: las bodegas se preparan para posibles caídas en el principal mercado de exportación

Los vinos argentinos tendrán un adicional del 10%. Preocupa baja del consumo en ese país, pero las empresas creen que se podrá compensar por mayores alícuotas a la Unión Europea.

Las bodegas analizan el impacto de los aranceles que impulsó Donald Trump.

Las bodegas analizan el impacto de los aranceles que impulsó Donald Trump.

Los aranceles que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, aplicó a productos importados de todos los países del mundo tiene en alerta a los sectores exportadores argentinos. En el caso de las economías regionales, el sector vitivinícola, concentrado en Cuyo, analiza el impacto que tendrá el 10% adicional de arancel en el principal mercado de exportación, ya que actualmente un 27% de las ventas al exterior de las bodegas se realizan a los Estados Unidos.

En principio, en la industria del vino creen que la política proteccionista de Trump podrá afectar más a otros países productores, en especial los de la Unión Europea, como Italia, Francia y España, ya que la alícuota que se les indexará es del 20%. Pero, por otro lado, el arancel a la Argentina llega en un contexto complejo, de pérdida de competitividad por el atrasado tipo de cambio, con una baja que ya venía ocurriendo en las exportaciones de vino y con un sector que ya tiene una alta carga impositiva en el país, que supera el 45%. A eso, se suma una baja del consumo de vino en Estados Unidos, y que podría agravarse con el encarecimiento de las botellas importadas. "Es pronto para saber el impacto, pero como siempre decimos los privados, queremos que los Estados no nos pongan un pie encima. En este caso, no es el argentino", dijeron desde Bodegas de Argentina a este medio.

Actualmente, el 75% del vino que se consume en ese país es de producción local, fundamentalmente de California. Aun perdiendo participación en el último año, Argentina es el sexto exportador. Italia, Francia, Nueva Zelanda, España y Australia están por delante, en ese orden.

“En este momento para nosotros el mercado de Estados Unidos representa el 30% de nuestras ventas totales. En general, para la industria, las ventas en ese mercado de vino embotellado fueron en el 2024 unos 188 millones de dólares, las ventas totales de vino embotellado fueron de 635 millones de dólares, casi un 30% de las ventas totales de vino embotellado”, dijo Marcelo Burgos, CEO de Andeluna, a Ámbito. "Deberemos asumir algún costo la bodega, otro los importadores, y así en la cadena hasta el consumidor final", agregó.

En tanto, Labid Ameri, CEO y Co Fundador de Domaine Bousquet, con producción en el Valle de Uco, en Mendoza, pero con base también en Miami, desde donde maneja su propia importadora, sostuvo la suba de aranceles representa "un desafío, especialmente en un mercado tan estratégico como el estadounidense". "Apostamos a que este contexto también puede ser una oportunidad para ganar terreno y seguir construyendo marca", dijo.

"Este nuevo arancel del 10% para los vinos argentinos no es una buena noticia, porque hoy Argentina paga 19 centavos de dólar por litro. Con el nuevo arancel del 10% a un precio promedio de u$s36 la caja de exportación, el arancel se va a casi al doble, con lo cual va a repercutir en el mercado de vinos argentinos", señaló por su parte Eduardo Pulenta Hijo, Director de Comercio Exterior de Bodega Pulenta Estate.

Por su parte, Jorge Rubio, titular de la bodega que lleva su nombre, explicó: “Los aranceles van a incidir negativamente, ya que es el 10% en el inicio de la cadena. Después está todo lo que es importación, distribución, comercio minorista y mayorista, lo que va a hacer al público más de un 10%. En una industria que a nivel mundial va perdiendo un 1% o un 2% de volumen por distintos factores, uno de ellos es el económico: habrá una disminución de consumo en el vino en Estados Unidos”.

En cuanto a las exportaciones al mercado estadounidense, los ganadores en esa carrera han sido los vinos europeos a expensas de los productores emergentes, según informe de la cámara Bodegas de Argentina. Allí se desprende que la de Argentina “fue la performance más pobre tanto en volumen como en valor lo que muestra que los vinos argentinos han tenido un claro problema de competitividad, no sólo por tipo de cambio sino también por menor inversión promocional comparada con los otros países”. “A pesar de esta caída, el mercado de Estados Unidos sigue siendo el destino más importante por la penetración ya lograda que es un piso importante para futuros desarrollos y porque el precio promedio es superior al promedio lo que da ventajas de margen que no tienen otros mercados”, agrega el trabajo de la entidad.

Apertura a otros destinos

Para las bodegas aún es prematuro sacar conclusiones, y esperan ver las repercusiones en el negocio en las próximas semanas. En ese marco, aparece el desafío de abrir nuevos mercados y un rebalanceo en las mismas góndolas norteamericanas, por las mayores alícuotas a los productores europeos.

“Si bien seguimos apostando fuertemente a Estados Unidos, también estamos trabajando en diversificar. Europa, Asia y América Latina muestran un interés creciente por los vinos orgánicos y sostenibles. A la vez, reforzamos nuestra presencia en canales clave como el on-premise y el e-commerce, que nos permiten ampliar nuestra llegada global”, mencionó el cofundador de Domaine Bousquet, que aclaró que Estados Unidos es el 60% de las exportaciones. Asimismo, el CEO de Andeluna afirmó que si bien cualquier conclusión es apresurada, Estados Unidos como productor tiene sobrante de stock de vinos y “es un mercado que valora mucho sus productos nacionales”. Por el volumen que exporta la bodega, sería “difícil” reemplazarlo con ventas a otros países.

En la misma línea, Pulenta afirmó que “Argentina tiene que buscar hacer tratados de comercio con todos los países, no solo Estados Unidos, sino también con Asia, China, mismo con Europa y Latinoamérica”. "Un aumento de arancel significa un aumento del costo de importación con lo cual para el consumidor de vino de Estados Unidos le va a quedar el vino más caro", añadió.

Mientras que desde la bodega Jorge Rubio, su gerente de marketing Matías Padín agregó que es un escenario “de gran incertidumbre para el mercado global del vino”. “Un arancel del 20% a los vinos del Viejo Mundo, como se ha anticipado, podría generar un rebalanceo comercial sin precedentes, cuyos efectos hoy son imposibles de dimensionar. Es un desafío importante para todos los actores de la industria”, agregó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar