El gobierno de Mendoza lanzó esta semana el "Kit Vendimia", un bolso artesanal que contiene diversos productos alusivos a la fiesta más icónica de la provincia, cuyo objetivo es promocionar la celebración en su antesala.
Cómo es y cuánto cuesta el "Kit Vendimia" que lanzó Mendoza en la antesala de su emblemática fiesta
Viene en edición limitada e incluye diversos productos vinculados al mundo del vino y a la provincia. La tradicional celebración tendrá lugar entre el 26 de febrero y el 9 de marzo.
-
El vino argentino rompió un récord: un coleccionista pagó u$s500 mil por un lote de Malbec
-
Mendoza habilita nuevas formas de pago en el transporte público: de qué se trata
Este año, la Fiesta Nacional de la Vendimia se realizará entre los días 26 de febrero y 9 de marzo, en vísperas del comienzo del otoño y, como es habitual, contará con diversos números artísticos, como danza, teatro y música, entre otros.
Mendoza lanzó el "Kit Vendimia"
Ahora, a poco menos de un mes del inicio de los festejos, Mendoza presentó el "Kit Vendimia", un bolso artesanal que contiene una lona, calcos, postales, dos copones, una botella de vino (de diferentes productores de Mendoza), un sacacorchos y una gorra.
Se trata de una edición limitada, con un valor de $100.000, que se puede reservar abonando una seña en Código Vinario (Colón 701, Ciudad) o en Cóndor Wear (Planta Uno, Ceretti 244, Godoy Cruz).
Los emprendedores mendocinos que participan en el bolso son Viejas al Hilo, Cóndor Wear, Postal Identidad Maravilla y Punto Bodega.
El lanzamiento se realizó a través del Streaming de Vendimia, en el que participó Agostina Saua, reina nacional de la Vendimia 2024.
Por el espacio pasó Sebastián Ladrón de Guevara, director de Industrias Creativas de la Subsecretaría de Cultura, quien contó detalles sobre el movimiento económico que genera la Vendimia. Y, aprovechando la ocasión, presentó de manera oficial el “Kit Vendimia”.
El panel también compartió con Gustavo Capone, historiador, que dio un recorrido por la historia de la Fiesta, con detalles poco conocidos. Fueron tan interesantes los datos que aportó el profesor Capone, que el próximo lunes continuará con la charla.
Además, se sumó la presidenta del Ente Mendoza Turismo, Gabriela Testa, quien ofreció una mirada turística sobre nuestra mayor celebración, de cómo la ven en el exterior y lo que significa Mendoza en la aldea global.
Qué es la Fiesta Nacional de la Vendimia
En 1936, Mendoza creó una fiesta que se convirtió en el producto turístico-cultural insignia de la provincia, principal productora de vino de Argentina con el 70% de los viñedos y de las bodegas elaboradoras del país.
Durante la primera mitad del siglo XVII, comenzó a cultivarse la vid en Cuyo, para producir el vino para la misa. Junto a cada capilla, los conquistadores dispusieron un parral y un huerto.
Ya por entonces, al finalizar la cosecha y la elaboración del vino, se festejaba con baile, canto y comidas y se elegía a la más linda de las mujeres, quien era coronada con hojas de vid y racimos de uva.
La primera Fiesta de la Vendimia se celebró el 11 de abril de 1913, cuando se realizó el Congreso de la Industria y el Comercio, que finalizó con un desfile de vendimiadores y de carrozas alegóricas.
Pero no fue hasta el 18 de abril de 1936 que se instituyó la Fiesta de la Vendimia. Con el correr del tiempo, la celebración creció en producción, espectadores e importancia, hasta convertirse en una fiesta de proyección internacional que se desarrolla en un escenario único, como es el Teatro Griego Frank Romero Day.
La Fiesta de la Vendimia, una conjunción de música y danza, que cada año recrea una historia renovada sobre la cosecha, nuestra tierra y nuestra gente, es un espectáculo único en el mundo. Tanto turistas como mendocinos se deslumbran cada año con la magnificencia del escenario, las cajas lumínicas, las danzas, el vestuario, la música, los fuegos artificiales y la elección de la reina.
Dejá tu comentario