Diputados sancionará hoy la suspensión de las PASO bonaerenses

Mientras avanza la suspensión de las primarias, el debate por el cronograma electoral y la necesidad de financiamiento traban acuerdos en la Legislatura. La pulseada por las fechas y el endeudamiento amenaza con extenderse en medio de fuertes intereses cruzados.

El gobernador Axel Kicillof envió un proyecto de ley a la Legislatura donde propuso que este año no haya primarias en territorio bonaerense y la ampliación de los tiempos para la presentación de alianzas, listas y boletas. 
El gobernador Axel Kicillof envió un proyecto de ley a la Legislatura donde propuso que este año no haya primarias en territorio bonaerense y la ampliación de los tiempos para la presentación de alianzas, listas y boletas. 

El debate por los plazos genera roces tanto dentro del peronismo como con los bloques opositores y hasta involucra a la Justicia electoral. Resolver cuándo deben inscribirse las alianzas, cuándo cerrarán las listas y en qué momento deberán presentarse las boletas, es hoy el tema que domina la agenda política bonaerense.

Elecciones 2025: Diputados de la provincia de Buenos Aires en sesión clave para suspender las PASO

El gobernador Axel Kicillof envió un proyecto de ley a la Legislatura –que ya aprobó el Senado y que hoy sancionará Diputados- donde propuso que este año no haya primarias en territorio bonaerense y la ampliación de los tiempos para la presentación de alianzas, listas y boletas. La mayoría kirchnerista y parte de la oposición dieron curso a la propuesta, pero optaron por dejar fuera de la votación las reformas al calendario electoral.

Hasta ahora, si no se modifica la ley vigente, el cierre de listas será el 8 de agosto y la presentación de boletas el 18, apenas días antes de los comicios provinciales, adelantados por decreto para el 7 de septiembre.

Kicillof.JPG
Kicillof logrará suspender las PASO.

Kicillof logrará suspender las PASO.

Sin embargo, tanto el gobierno bonaerense como la Junta Electoral bonaerense -presidida por la titular de la Suprema Corte de Justicia, Hilda Kogan- reconocen que ese esquema es impracticable. De hecho, ese organismo ya advirtió a través de diferentes notas que, con los plazos actuales de la Ley 5.109, será casi imposible garantizar la organización de los comicios en los que participarán 15 millones de electores y más de 10 mil candidatos por oficializar.

El organismo reclama extender los tiempos: propone que las candidaturas se presenten 50 días antes de la elección y los modelos de boleta 30 días previos, un esquema que cuenta también con el aval del juez federal electoral, Alejo Ramos Padilla.

Con ese norte, la Junta convocó al presidente de Diputados, Alexis Guerrera; a la vicegobernadora Verónica Magario, y a los legisladores de todos los bloques políticos a una reunión para para debatir este lunes la cuestión de los plazos electorales.

Ello generó malestar en algunos sectores de la Legislatura, sobre todo porque la Cámara baja ya había citado para mañana a los mismos actores –más el ministro de Gobirno, Carlos Bianco -a un encuentro en la Comisión de Reforma Política, que preside Emiliano Balbín. Legisladores de la UCR, el PRO y sectores del kirchnerismo referenciados en el Instituto Patria afirmaron que no asistirán.

Detrás del tironeo por las fechas subyacen fuertes intereses políticos. Una parte del oficialismo y la oposición apuesta a que el cierre de listas bonaerense esté lo más cerca posible del nacional —previsto para el 17 de agosto— para condicionar las negociaciones. De ese modo pueden negociar todas las candidaturas en simultáneo —diputados nacionales y legisladores provinciales— en una sola discusión. Esa estrategia es impulsada tanto por sectores del radicalismo como por el kirchnerismo duro, referenciado en Cristina Kirchner.

En cambio, Kicillof prefiere adelantar los plazos para definir antes quiénes serán sus candidatos legislativos, evitando así posibles conflictos con sus socios de Unión por la Patria en la confección de esas nóminas y, además, organizar con más tiempo una elección que, esta vez, deberá afrontar casi en soledad, sin el andamiaje logístico que suele aportar la estructura electoral nacional.

Si bien todavía no está definido de qué manera se impulsará el cambio en el calendario electoral –puede ser a través de un proyecto enviado por el Poder Ejecutivo o una iniciativa presentada por algún diputado o senador-, en la Legislatura bonaerense ya dan por descontado que cualquier avance deberá tratarse sobre tablas, lo que obligará a construir consensos amplios. Para habilitar el debate será necesario alcanzar los dos tercios de los votos de los presentes. El peronismo cuenta con 37 bancas en la Cámara baja, por lo que necesitará acordar con otros espacios para llegar a los 62 votos.

El escenario es aún más complejo porque las necesidades financieras también condicionan las negociaciones. El gobernador buscará en poco tiempo que la Legislatura le apruebe un proyecto de endeudamiento por el equivalente a 1.200 millones de dólares para garantizar el pago de salarios, aguinaldos y paritarias en la Provincia y en los municipios. La aprobación de esa ley depende de los mismos consensos que hoy traban el nuevo cronograma electoral. En los hechos, Kicillof podría atar ambas discusiones: no habrá acuerdo sobre una sin destrabar la otra.

Así, con la suspensión de las PASO ya encaminada, la pulseada por las fechas y el financiamiento amenaza con extenderse -como mínimo- dos semanas más, mientras el reloj electoral sigue corriendo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar