13 de febrero 2025 - 18:05

Inflación de enero medida en provincias: con alta dispersión, el tope fue del 3,5%

Neuquén registró la mayor suba durante el mes pasado, mientras que Mendoza reportó apenas un 1%. A nivel nacional, el alza fue del 2,2%.

Con una suba del 3,5%, Neuquén marcó el tope de la inflación en provincias.

Con una suba del 3,5%, Neuquén marcó el tope de la inflación en provincias.

Mariano Fuchila

El Gobierno dio a conocer este jueves el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero, que marcó una suba del 2,2%. Sin embargo, provincias que miden a la par de Nación mostraron una fuerte dispersión, con guarismos que oscilaron entre el 1% y el 3,5%.

De acuerdo a lo difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación se desaceleró respecto a diciembre, cuando marcó 2,7%. A la par, la variación interanual se ubicó en el 84,5% Se trata del primer índice de precios la consumidor (IPC) acumulado interanual de dos dígitos desde enero de 2023.

No obstante, los tres distritos que presentan sus datos el mismo día que el INDEC exhibieron números diversos. Neuquén marcó el tope del ranking, con un alza del 3,5%, seguida por Córdoba, con el 2,2%. Última se ubicó Mendoza: 1%.

Previamente, la Ciudad de Buenos Aires había publicado que la suba de precios en el distrito durante enero fue del 3,1%. Bahía Blanco, en tanto, reportó un alza en su IPC del 2,3%, casi en espejo a los datos nacionales.

Fuerte dispersión en la inflación de provincias

Neuquén marcó el tope de la cima, con una escalada del IPC del 3,5%, marcando una aceleración en referencia a diciembre, cuando el guarismo había arrojado un 2,7%.

En tanto, la variación interanual en el distrito fue del 98,9%, de acuerdo a la Dirección Provincia de Estadística y Censos de la provincia de Neuquén.

Según consignó el organismo, las divisiones que más variaron fueron Restaurantes y hoteles (8,3%), Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (7,4%) y Bienes y servicios varios (6,7%). Por su parte, las variaciones mensuales más bajas se registraron en las divisiones Prendas de vestir y calzado (-2,0%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,0%) y Educación (1,1%)

Los Bienes registraron un aumento de 1,9%, inferior al de los Servicios (5,7%). Las variaciones interanuales fueron 66,2% y 167,8%, respectivamente. Los bienes y servicios incluidos en la categoría Núcleo fueron los de mayor aporte al nivel general con 2,24 p.p.

Inflación Neuquén.jpg

Destacaron las contribuciones en carne bovina, alquiler de la vivienda, alimentos preparados en restaurantes, alimentos preparados para llevar, consultas médicas y odontológicas y adquisición de vehículos.

Por su parte, los bienes y servicios Estacionales tuvieron una incidencia de 0,04 p.p., que se explica por los aumentos en los precios de paquetes turísticos, alojamiento turístico y frutas. También impactó la disminución de los precios en prendas de vestir, calzado y verduras.

En el caso de los bienes y servicios Regulados, la incidencia fue de 1,25 p.p. Las principales contribuciones corresponden a suministro de agua y combustibles para vehículos.

Córdoba, en tanto, midió una suba del 2,2% en el IPC respecto al mes anterior.

En el desagregado, la variación mensual del IPC-Cba fue de la siguiente manera: alimentos y Bebidas, 2,6; Indumentaria y Calzados, 0,1%; Propiedades, Combustibles, Agua y Electricidad, 2,9;Equipamiento y Mantenimiento del Hogar, 1,2; Salud, 1,9; Transporte y Comunicaciones, 2,4; Esparcimiento, 2,0; Enseñanza, 0,8; y Bienes y Servicios Varios, 2,5.

Inflación Mendoza.jpg

Por su parte, Mendoza comunicó que el nivel general del Índice de Precios al Consumidor para el Gran Mendoza registró en Enero un incremento del 1,0% con relación al mes anterior.

De acuerdo a la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Generales (DEIE), la suba por los rubros fue: Alimentos y bebidas 0,4; Indumentaria -0,1; Vivienda y servicios básicos 0,1; Equipamiento y mantenimiento del hogar 0,1; Atención médica y gastos para la salud 0,1Transporte y comunicaciones 0,1 Esparcimiento 0,2Educación 0,0; y Otros bienes y servicios 0,1.

CABA se anticipó: 3,1% en enero

Una semana antes de que se conozca el IPC medido por el INDEC, la inflación de la Ciudad de Buenos Aires se desaceleró en enero, al registrar un 3,1%, por debajo del 3,3% de diciembre, informó este viernes el Instituto de Estadística y Censos porteño.

El Índice de Precios al Consumidor de CABA (IPCBA) acumuló en los últimos 12 meses un 100,6%, y se redujo fuertemente por segundo mes consecutivo, ya que venía de un 136,7% en diciembre, y cerca de 180% en noviembre. Esto se explica debido a la fuerte inflación de noviembre y diciembre, que ya no ingresan en el acumulado interanual.

Lo que más aumentó en el primer mes de 2025 en CABA fueron Recreación y cultura (7,7%), Seguros y servicios financieros (7%), y Restaurantes y hoteles (6%).

En tanto, el segmento de Alimentos y bebidas no alcohólicas perforó el 2%, al anotar una suba de 1,9%. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (2,9%), Frutas (5,7%), Leche, productos lácteos y huevos (1,3%) y Pan y cereales (0,9%).

Cabe destacar que, en la primera semana de febrero las carnes volvieron a aumentar y generaron una aceleración de la inflación de alimentos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar