La Comisión de Reforma Política de la Cámara de Diputados bonaerense abrió este martes el debate sobre una posible modificación del calendario electoral para la provincia de Buenos Aires, luego de que la Junta Electoral advirtiera que los plazos vigentes resultan "materialmente imposibles" de cumplir para garantizar el normal desarrollo de los comicios el 7 de septiembre, en los que se votarán diputados, senadores, concejales y consejeros escolares.
La Legislatura bonaerense comenzó a debatir una reforma del cronograma electoral ante la advertencia de la Justicia
La Junta Electoral bonaerense advirtió que es “materialmente imposible” organizar los comicios del 7 de septiembre con los plazos actuales. Diputados, senadores, funcionarios y jueces se reunieron este martes para comenzar a analizar una reforma del cronograma.
-
Elecciones 2025 en Jujuy: consultá el padrón electoral
-
Elecciones 2025 en Chaco: consultá el padrón electoral

Del encuentro, que se llevó a cabo esta mañana y que estuvo convocado por el titular de la Comisión, Emiliano Balbín (UCR), participaron la titular de la Junta Electoral bonaerense —presidenta también de la Suprema Corte, Hilda Kogan—, así como los doctores Ana María Bourimborde, Gustavo Daniel Spacarotel, Federico Thea, Daniel Demaría Massey, Carlos Safadi Márquez, Diego Adolfo Nóbile y el histórico experto en informática Vicente Fasano; el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, el presidente de la Cámara de Diputados, Alexis Guerrera; y el Secretario Legislativo Gervasio Bozzano.
También estuvieron los presidentes de los bloques de Unión por la Patria en el Senado, Teresa García, y en Diputados, Facundo Tignanelli; y legisladores de todos los bloques políticos: Susana González, Rubén Eslaiman, Gustavo Cuervo, Laura Ricchinni, Sofía Vanelli, Matías Ranzini, Guillermo Castello, Matías Civale, Lucía Iañez, Maricel Etchecoin Moro, Diego Garciarena, Micaela Olivetto y Nazarena Mesías.
A la vez, fueron parte de la reunión Laura Aolisi, Laura Cano, María Laura Aloisi, Ana Luz Balor, Margarita Recalde, Paula Bustos, Martín Endere, Silvina Vaccarezza, Sebastián Pascual, Romina Braga,Ricardo Lissalde, y Belén Malaissi.
Durante el cónclave, la jueza Kogan fue contundente: "Como sabemos, estamos ante una circunstancia singular de cara a las próximas elecciones en la provincia de Buenos Aires. En esta instancia, la adecuada organización y resolución de aspectos operativos cumple un papel central en el proceso electoral", dijo a los presentes.
"Por ello, desde la Junta Electoral propiciamos esta reunión para abordar cuestiones técnicas que, en conjunto con los partidos políticos, deben ser consideradas con el objetivo de garantizar que todo el pueblo de la provincia vote con tranquilidad", completó.
El debate por la modificación del calendario electoral de la provincia de Buenos Aires
Tras la sanción de la ley que suspendió las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), votada ayer en Diputados, ahora debe acordarse entre el gobierno bonaerense, los legisladores tanto del oficialismo como de la oposición y el órgano electoral la conveniencia o no de modificar el cronograma electoral vigente.
Es que el calendario actual establece el cierre de listas para el 8 de agosto, la presentación de boletas para el 18 y las elecciones para el 7 de septiembre. Tanto el Ejecutivo provincial como la Justicia consideran que ese esquema es inviable, debido a la complejidad operativa que representa organizar una elección con más de 10.000 candidaturas a oficializar y un padrón de 15 millones de electores.
Así, los miembros de la Junta Electoral presentaron en la reunión de hoy un detallado informe ante los representantes de los Poderes Legislativo y Ejecutivo, en el que advirtieron que los tiempos establecidos por el Código Electoral provincial (Ley N° 5.109) son “anacrónicos” y no responden a la complejidad actual de un proceso que involucra al 37% del padrón nacional.
Según explicó el organismo, la normativa sancionada en 1946 establece que las listas de candidatos deben presentarse 30 días antes de los comicios y las boletas, 20 días antes. Estos plazos, diseñados para una provincia con menos de un millón de electores, resultan insuficientes frente a las múltiples tareas que demanda el proceso electoral actual.
Tal como ya había expresado a través de diversas notas enviadas al Senado y a Diputados, la Junta Electoral volvió a destacar la necesidad de extender los plazos: que las listas de candidatos se presenten 50 días antes de la elección y que los modelos de boletas lo hagan con al menos 30 días de anticipación.
La Junta recordó que, desde 1959, la Provincia adhirió sistemáticamente al régimen de plazos previsto por la ley nacional 15.262, salvo en la elección provincial desdoblada de 2003, cuando se aplicó un marco legal excepcional. También planteó que "en toda la historia electoral de la Provincia de Buenos Aires, los procesos electorales no fueron organizados de acuerdo a los plazos previstos en la Ley N° 5.109, sino que fueron adecuados de acuerdo a normativas nacionales o a normas provinciales en base a coyunturas específicas".
Cuatro tareas clave, con plazos superpuestos
En el informe, se detalló que la organización de una elección provincial implica al menos cuatro grandes etapas operativas: verificación de candidaturas, oficialización de boletas, sellado y preparación de las boletas testigo, y confección de las boletas de franquicia. Cada una de ellas tiene tiempos técnicos propios que, sumados, superan ampliamente los 30 días previstos por la legislación vigente.
Los magistrados y demás funcionarios presentes, precisaron que durante la verificación de los candidatos —proceso que incluye el control de edad, nacionalidad, identidad, paridad de género y residencia— surgen observaciones que deben ser subsanadas en un plazo de 48 a 72 horas por los apoderados partidarios. Esta etapa puede derivar en modificaciones en el orden de la lista y bajas de candidaturas.
Paralelamente, consignaron que la oficialización de boletas, que incluye audiencias, impugnaciones y su resolución, demanda entre 10 y 15 días corridos. A esto se suma el tiempo requerido para el sellado de boletas testigo y su distribución, estimado en 17 días, y otros 11 días para preparar las boletas de franquicia, destinadas a la apertura de mesas y reposición.
“El plazo de 10 días entre la presentación de candidatos y la presentación de boletas históricamente ha resultado insuficiente”, concluyeron en el informe. Incluso reduciendo el calendario a su mínima expresión, advierte la Junta, “no se podría cumplir con los tiempos que requiere la oficialización de boletas”.
Ante esta situación, la Junta Electoral bonaerense pidió a los legisladores revisar y actualizar los plazos del Código Electoral provincial para adecuarlos a la realidad operativa y garantizar la transparencia del proceso. La magnitud del padrón y la multiplicidad de agrupaciones implican una planificación que, según el organismo, no puede seguir dependiendo de una ley pensada hace casi 80 años.
En declaraciones formuladas a Ámbito, Babin detalló que “fue una buena reunión, venimos propiciando desde la Comisión un entendimiento con el gobierno, la Junta Electoral, para resolver las cuestiones que tienen que ver con las primarias y el cronograma desde hace tiempo” y recordó que en marzo envió una invitación al juez federal con competencia electoral, Alejo Ramos Padilla, al ministro Bianco y a los observatorios de las universidades para que vengan a dar opiniones sobre estos temas”.
“Tras la suspensión de las PASO, el gobierno provincial y la junta piden modificar los plazos. Destaco el encuentro de hoy, al que invitados por mí y por el presidente de la Cámara vinieron los 5 miembros de la Junta y sus secretarios, una comitiva completa a responder cuestiones técnicas”, continuo el legislador y dijo que el encuentro “fue bastante clarificador: hablamos de la cantidad de posibles de candidatos, de qué porcentaje se suelen a impugnar, cómo sigue ese el expediente, los sistemas de carga, el tema de boletas. Fue buena la reunión”.
Aclaró que “la Junta expresó estar en condiciones de llevar adelante el proceso electoral y de poder velar por dar certezas a los bonaerenses” y añadió que, no obstante, “hay instancias que necesitan mas plazos: presentación de la lista y las impugnaciones, correcciones, oficialización de boletas y sellado”.
Consultado sobre la postura que adoptará el radicalismo en caso de que se presente un proyecto de ley en este sentido, Balbín contestó: “Estamos evaluando, no nos cerramos y tenemos predisponían al diálogo. Esta reunión es prueba de ello”.
Más allá de los argumentos técnicos expuestos por la Junta Electoral, detrás del tironeo por las fechas subyacen intereses políticos. Hasta ahora, el kirchnerismo y la UCR venían manifestando su rechazo a extender los plazos. Su idea es que el cierre de listas bonaerense esté lo más cerca posible del nacional —previsto para el 17 de agosto— para condicionar las negociaciones al seno de ambos partidos. De ese modo pueden negociar todas las candidaturas en simultáneo —diputados nacionales y legisladores provinciales— en una sola discusión.
En cambio, el gobernador Axel Kicillof prefiere adelantar los plazos para definir antes quiénes serán sus candidatos legislativos, evitando así posibles conflictos con sus socios de Unión por la Patria en la confección de esas nóminas. Por eso, si el Ejecutivo o algún legislador de su espacio decide avanzar con un nuevo proyecto de ley para modificar los plazos y garantizar comicios sin sobresaltos, será necesario obtener consensos con las restantes fuerzas para garantizar su aprobación.
Dejá tu comentario