Patricia Bullrich agradeció en Tucumán el apoyo de senadores nacionales a la Ley Antimafia

"Tucumán ha logrado una reducción significativa en los homicidios", sostuvo la ministra de Seguridad Nacional en la inauguración de un instituto de formación para gendarmes en el sur tucumano. Denuncias en contra de operativos en barrios populares.

Bullrich y Jaldo participaron del inicio del ciclo lectivo de un centro de formación de gendarmes. 

Bullrich y Jaldo participaron del inicio del ciclo lectivo de un centro de formación de gendarmes. 

La ministra de Seguridad Nacional Patricia Bullrich participó, junto al gobernador Osvaldo Jaldo, del acto de inauguración del ciclo lectivo del Instituto de Formación de Gendarmes "Gendarme Miguel Ángel Tripepi", en la localidad de Capitán Cáceres, en el sur de la provincia. Durante su discurso, agradeció el apoyo de los tres senadores nacionales a la Ley Antimafia y destacó el trabajo del mandatario tucumano en seguridad: "Tucumán ha logrado una reducción significativa en los homicidios".

La funcionaria visitó por unas horas la provincia, fue recibida por el propio Jaldo en el aeropuerto internacional Benjamín Matienzo y desde allí fueron directo a Capitán Cáceres, distante a 73 kilómetros hacia el sur de la capital tucumana. El instituto brindará formación ética, educación física, operativa, con un enfoque en la disciplina y en el orden interno, a los 75 aspirantes con los que ya cuenta la institución. En seis meses se prevé que comiencen con las primeras prácticas.

"Siempre es un honor venir a Tucumán, un lugar que todos los argentinos llevamos en el corazón. La inauguración de este instituto es una reivindicación para la Gendarmería, que formará a nuevos gendarmes que contribuirán al desarrollo de esta comunidad", sostuvo la funcionaria en su discurso. Se refirió a la lucha contra el narcotráfico, al señalar que el 90% de las drogas secuestradas en el país provienen de zonas fronterizas. Según datos oficiales, Tucumán es una de las provincias en donde hubo importantes operativos de decomiso de drogas y en el primer trimestre del año se incautó más de la mitad de la cantidad total de estupefacientes secuestrados durante 2024.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/OsvaldoJaldo/status/1906789685021516095&partner=&hide_thread=false

En un breve contacto con los medios, la ministra abordó la situación de la seguridad en la provincia y destacó la baja en los índices de homicidios. "Tucumán ha logrado una reducción significativa en los homicidios y eso es un reflejo del trabajo conjunto entre las fuerzas de seguridad. Este año hemos registrado la cifra más baja de homicidios en la historia del país", dijo. Y agregó "hemos impulsado la Ley Antimafia y agradecemos a los senadores de Tucumán por su apoyo en su aprobación". Los senadores peronistas Juan Manzur y Sandra Mendoza, que se mantienen distantes de la gestión de Jaldo y del presidente Javier Milei, y la senadora Beatriz Ávila (exJxC), cercana al mandatario tucumano, votaron en febrero a favor del proyecto de la Casa Rosada.

El gobernador tucumano subrayó la responsabilidad compartida en la lucha contra el narcotráfico, recordando que, aunque este es un problema de jurisdicción federal, Tucumán también adoptó medidas. "Hemos trabajado juntos en la lucha contra el narcomenudeo y otros delitos y hemos creado el Operativo Lapacho para cubrir la frontera norte de la provincia, donde se concentran muchos de estos problemas", señaló.

Presentaciones judiciales en contra del "trencito" de la Policía

En diciembre de 2024, organismos de derechos humanos de Tucumán denunciaron en la Justicia provincial y ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) los megaoperativos de detenciones masivas que la Policía tucumana realiza de manera cotidiana en barrios populares.

Las denuncias fueron presentadas por el abogado Carlos Garmendia, integrante del equipo de letrados de la Fundación "María de los Ángeles", y Fernando Korstanje, miembro tucumano de la Comisión Provincial para la Prevención de la Tortura. En forma paralela, la asociación Abogadas y Abogados del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES), que también interpuso una acción de Habeas Corpus Preventivo Colectivo por esta misma causa, presentó una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para poner en conocimiento la situación de incitación a la violencia y la promoción de accionar ilegal de las fuerzas de seguridad por parte de funcionarios públicos, ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, allanamientos irregulares y el empeoramiento de la crisis carcelaria, reza la presentación.

"En los últimos meses se han recurrido a nuevas estrategias legales para justificar las detenciones masivas, como la imputación del delito de resistencia a la autoridad, lo que dificulta la presentación de recursos de Habeas Corpus. Este contexto ha aumentado la vulnerabilidad de los habitantes de barrios populares, quienes sufren un control social desproporcionado", indicó la organización de abogados y abogadas que preside Florencia Vallino. Las detenciones se producen bajo figuras de la Ley provincial de Contravenciones, en particular, por disturbios en la vía pública, legislación que entró en vigencia durante la última dictadura cívico militar y que no fue derogada, pese a los cuestionamientos

Dejá tu comentario

Te puede interesar