El gobierno de la provincia de Buenos Aires, encabezado por Axel Kicillof, oficializó la autorización para cazar jabalí europeo (Sus scrofa) en todo el territorio. La medida, publicada en el Boletín Oficial bajo la Disposición N° 313/2025, responde al crecimiento descontrolado de la especie, que provoca graves daños en la producción agropecuaria, la biodiversidad y la seguridad vial.
Provincia autorizó la caza del jabalí tras considerarlo una "especie exótica invasora"
El gobierno bonaerense publicó una disposición en la que asegura que el crecimiento descontrolado de la especie genera graves daños en la producción local, el ecosistema y la seguridad vial.
-
Kicillof transfirió $28.600 millones a 58 municipios para reforzar la seguridad en Provincia
-
Intervenciones del PJ en Jujuy y Salta debilitaron al peronismo, que llega dividido a las elecciones del 11-M

El jabalí europeo es considerado una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo.
Según informaron fuentes oficiales, el jabalí europeo -introducido en el país en 1905- es considerado una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
La normativa provincial apunta a una regulación estricta y segura de la caza, con limitaciones claras para proteger zonas urbanas, suburbanas y áreas de alta circulación de personas.
"La expansión del jabalí genera daños en cultivos, ganado y hábitats naturales. Con esta medida buscamos regular su control de manera segura y efectiva, protegiendo la biodiversidad y la producción", sostuvo el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez.
Un informe conjunto del ex Ministerio de Ambiente y la FAO (2022) estimó que el jabalí europeo provoca pérdidas anuales por u$s1.380 millones en la Argentina.
Además, su comportamiento agresivo y destructivo afecta a la fauna nativa, daña suelos, cultivos, y propaga enfermedades zoonóticas. También se han registrado accidentes viales fatales en rutas bonaerenses por el cruce de estos animales, en especial durante la cosecha de maíz.
La disposición crea un Comité de Gestión para supervisar la implementación de la medida, evaluar resultados y articular operativos regionales junto a otras provincias y organismos nacionales. Asimismo, se priorizarán zonas con alta frecuencia de reportes de daño, como el sudoeste bonaerense.
La caza del jabalí, hasta ahora permitida en ciertos puntos y con múltiples restricciones, se convierte así en una estrategia oficial de control poblacional ante una amenaza creciente.
Cuáles son las normas para la caza
La normativa autoriza "al propietario u ocupante legal de inmuebles rurales con presencia de ejemplares de jabalí europeo (Sus scrofa) a combatirlos por medio de la caza plaguicida, por sí o autorizando a terceras personas, en cuyo caso deberá otorgar la correspondiente autorización por escrito en los términos establecidos por el artículo 268 del Código Rural de la provincia de Buenos Aires, Decreto-Ley N° 10.081 y la presente Disposición".
Además indica que las personas autorizadas "deberán contar con permiso para la caza y el transporte de jabalí europeo (Sus scrofa), dentro de la provincia de Buenos Aires, el que junto a la correspondiente licencia habilitante de caza expedida por el Ministerio de Desarrollo Agrario, serán los únicos documentos exigibles para el tránsito dentro de la Provincia de las piezas capturadas, enteras o por partes que permitan la correcta e inequívoca identificación de la especie por las autoridades de control".
- En áreas rurales la caza queda habilitada sin restricciones generales.
- En zonas con presencia de personas, solo se podrá cazar a 300 metros con armas de perdigones y a 1.500 metros si se usan armas de bala.
- Se prohíbe la caza en áreas urbanas y suburbanas.
- Los municipios podrán solicitar excepciones justificadas formalmente.
- Se requiere un permiso específico para la caza y transporte del animal, a tramitarse ante las autoridades provinciales.
- Temas
- Provincia
Dejá tu comentario