11 de febrero 2025 - 18:27

Se traban paritarias estatales en provincias del norte

Las negociaciones están empantanadas en Salta y en Jujuy. El santiagueño Zamora pateó el tablero y anunció una suba del 100%.

Esta semana se reunirán, por cuarta vez, funcionarios de Salta y dirigentes gremiales para negociar un acuerdo salarial. 

Esta semana se reunirán, por cuarta vez, funcionarios de Salta y dirigentes gremiales para negociar un acuerdo salarial. 

Las paritarias de los gobiernos provinciales de Salta y Jujuy con los gremios estatales parecieran haber ingresado en un escenario de empantanamiento. Los gremios buscan que los gobernadores Gustavo Sáenz y Carlos Sadir mejoren la oferta de suba salarial.

"Rechazamos la propuesta del gobierno salteño de un incremento del 6%, en tres partes", sostuvo Victoria Cervera, secretaria general del Sindicato de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Salta (SITEPSa). Cervera, en un comunicado a los afiliados al gremio que conduce, indicó que también se objetó a los funcionarios de Sáenz el cambio de modalidad de negociación. Es decir, se les comunicó que el gobierno dispondrá de $100.000 millones para la paritaria anual y que los acuerdos no deben superar ese monto. Además, se descontarán los $100.000 que el gobierno otorgó a todos los estatales en enero, por decisión propia, sin acuerdo gremial. "Rechazamos de plano todo esto y si no hay acuerdo, analizaremos tomar medidas de acción directa", sostuvo.

También desde el ámbito educativo, Sergio Coronel, referente del Movimiento Docente de Salta, explicó por qué están en desacuerdo con lo planteado como recomposición por la ministra de Educación, Cultura y Ciencia, Cristina Fiore. "Si se aceptara, un maestro de grado tendría una actualización de $6.500 y el docente con 10 años de antigüedad no va a superar los $10.000 pesos en marzo, abril y en mayo", sostuvo.

En la misma sintonía se expresó la Asociación Trabajadores del Estado de Salta que, a través del Consejo Directivo Provincial, impugnó la propuesta oficial. "Nuestra institución sindical resolvió rechazar la propuesta del Gobierno provincial porque es insuficiente. Los trabajadores de la administración pública perdieron casi 40 puntos de poder adquisitivo en 2024. Exigimos una real recomposición salarial que cubra la canasta básica", manifestó Mabel Álvarez, secretaria General de ATE Salta.

Hasta el momento se han realizado tres reuniones de funcionarios provinciales salteños con dirigentes que representan a la mayor parte de los estatales provinciales. El gobierno hizo algunas mejoras, como elevar de un 4% a 6% el incremento salarial, siempre en cuotas de dos puntos, pero que todavía está lejos de lo que pretende la dirigencia gremial. Esta semana habrá una nueva reunión. En cada encuentro, por la Casa de Gobierno salteña se sientan el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur; la ministra Fiore, y el ministro de Infraestructura, a cargo de la Coordinación de Enlace y Relaciones Políticas, Sergio Camacho, entre funcionarios.

Piden definiciones

Por el lado jujeño, el gobierno inició la semana pasada las paritarias con los gremios de educación pero no hubo definiciones. El diálogo fue con la dirigencia de la Asociación Sindical de Docentes Especiales y Artísticos (ASDEA), de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), del Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (CEDEMS) y maestros de educación especial. Por el Poder Ejecutivo estuvieron los ministros de Hacienda y Finanzas, Federico Cardozo; de Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y Trabajo, Normando Álvarez García, y la ministra de Educación de la Provincia, Miriam Serrano, entre otros.

Este lunes fue el turno de los sindicatos estatales y el diálogo fue con referentes de ATE y UPCN. "Los compañeros no llegan al 50% del valor de la canasta alimentaria, así que consideramos que es necesario recuperar el escalafón general de la provincia, que se aplica tanto a la administración central como a los municipios", sostuvo Audelina Montenegro, secretaria general de UPCN, tras la reunión. "Consideramos que es necesario para recuperar el salario la aplicación del coeficiente y el blanqueo de adicionales, la actualización de asignaciones familiares, el pago de ayuda escolar de acuerdo a los montos fijados por Nación", expresó en una entrevista a varios medios que esperaban la finalización del encuentro.

El mayor malestar gremial se había centrado, en un primer momento, en la dilación de dar una respuesta oficial, pues se había deslizado que el ofrecimiento se iba a concretar tras el feriado del Carnaval, el 5 de marzo. Frente a los reclamos, el ministro Álvarez García comunicó que esta semana podría haber una respuesta concreta para comenzar a acercar posiciones. "La oferta salarial para los empleados públicos se conocerá entre este fin de semana y el lunes o martes próximos, que podría ser un acuerdo para dos o tres meses y trataremos de acercarnos al costo de la Canasta Básica", definió.

Pateó el tablero

Como la informó Ámbito, quien rompió los esquemas de las paritarias en el norte del país -como en otras ocasiones- fue el gobernador santiagueño Gerardo Zamora, quien anunció un incremento salarial del 100% en el sueldo básico, a partir de febrero en la administración pública provincial, y 90% en contratos de servicios, a la vez que garantizará un piso salarial provincial, en $800.000 y hasta dos cargos para la docencia. Además, pagará tres bonos extraordinarios durante el año a los trabajadores de la función pública.

Zamora explicó, además, que por única vez y ante la proximidad del ciclo lectivo, "se otorgará un bono de $220.000, que se hará efectivo este viernes 14 de febrero, el que incluye a todos los empleados públicos, con excepción de Ministros, Secretarios y Subsecretarios del Ejecutivo, Magistrados Judiciales y Diputados Provinciales".

Dejá tu comentario

Te puede interesar