Tucumán: cautela e incertidumbre en citrícolas por el arancel que impuso Donald Trump al limón

El gobernador Osvaldo Jaldo admitió que "va a ver algún impacto negativo". El mercado estadounidense había superado en 2024, por primera vez, las exportaciones a la Unión Europea de limones tucumanos.

Tucumán es la provincia desde donde más se exporta limones a Estados Unidos. 

Tucumán es la provincia desde donde más se exporta limones a Estados Unidos. 

Un verdadero tembladeral plagado de interrogantes provocó en Tucumán el anuncio del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de imponer hasta un mínimo del 10% en los aranceles a las importaciones de Argentina, de igual modo que a los países que integran el Mercosur. Esta barrera, que regirá desde el próximo sábado, golpea de lleno en la ya alicaída actividad citrícola tucumana, que había encontrado en ese país un salvavidas en estos últimos años, tras la baja de las ventas hacia la Comunidad Europea, entre otros mercados. Por ahora, prima la cautela entre los industriales tucumanos, aunque el gobernador Osvaldo Jaldo admitió que "va a ver algún impacto negativo".

Por el descenso de la rentabilidad durante las tres últimas campañas, los precios bajos de la fruta para industria, los menores volúmenes exportados de fruta fresca, el incremento paulatino de los costos de producción, competencia de otros mercados y contexto socioeconómico nacional e internacional poco favorable, la citricultura tucumana atraviesa un proceso de crisis aunque sigue garantizando trabajo temporal, de abril a septiembre, para alrededor de 45.000 cosecheros. Esta mano de obra provee de fruta fresca a 15 firmas exportadoras y un número menor de citrícolas que elaboran jugo y aceite esencial de limón, que también se exportan.

El baldazo de agua fría fue inesperado porque en enero de 2024, antes de la asunción de Trump, 15 empresas tucumanas exportadoras de limones firmaron una enmienda, de un acuerdo sellado en 2016, en la que se prorrogó la suspensión por un año la investigación por derechos antidumping sobre el jugo de limón argentino, una medida de 2007 y que había generado un ruido en el intercambio comercial por esta fruta. El convenio que validó el Departamento de Comercio de EEUU fue suscripto por las firmas San Miguel, La Moraleja SA, Citromax, Vicente Trapani SA, Citrusvil SA, Pablo Padilla, Ledesma, Ramón Tuma SA, Argenti Lemon SA, FGF Trapani SA, Acheral SA, Litoral Cítricos SA, SA Veracruz, Los Pempas Agroganadera SA e Inducítrica SA. Se trata del número mínimo exigido para garantizar volumen de exportación.

El 2024 fue el primer año en que las exportaciones tucumanas de limón a EEUU (94.000 toneladas) fueron superiores a las de la Unión Europea (35.000) en volumen de limones comercializados. El ingreso a la UE de fruta desde Egipto y Sudáfrica, más una sobreproducción mundial, equilibró la pérdida local aunque en el global las exportaciones igual cayeron, pese a que Tucumán todavía sigue representando más del 90% de las ventas de limones al exterior de todo el país. De igual modo, el mercado estadounidense se presentaba como un reaseguro y entre los productores había cierta expectativa en que los envíos a Norteamérica en esta temporada iban a mejorar. El arancel impuesto por Trump ahora genera dudas.

El primero en hacerlo en público fue el gobernador tucumano Osvaldo Jaldo, durante una consulta en contacto con periodistas de varios medios. "Si bien la Argentina está dentro de los países a los que se le fijó el 10% a diferencia de otros países que tienen el 20% y 30% de los productos que ingresen a ese país, no hay duda que ese 10% incidirá mucho en el costo de producción y en algunas actividades nos sacará de la competitividad y vamos a perder mercado en Estados Unidos". "Habrá un impacto negativo, pero vienen los tiempos de negociación, producción por producción, limones, azúcar, textiles, arándanos y los artículos industrializados que ingresan a Estados Unidos con arancel mucho más bajo", agregó. Para el mandatario, aunque se desconoce la letra chica, se viene un tiempo de diálogo desde las áreas nacionales y provinciales con autoridades de EEUU.

Ámbito consultó sobre este escenario a un empresario con poder de decisión de una de las citrícolas tucumanas más importantes, quien sostuvo: "Estamos analizando realmente como impactarán las medidas, hay muchos puntos que no son muy claros en su aplicación, sobre todo en productos como el jugo y aceite, que ya pagan aranceles". "De todos modos, en el caso del jugo hay un precio mínimo ya establecido por el Departamento de Comercio de EEUU, por lo que estamos haciendo las consultas. Mientras tanto, prima la cautela".

Otro empresario, de larga experiencia en el rubro, reconoció a este medio que la medida de Trump obligará a nuevos cálculos pero que habrá que hacer números finos por el impacto de la medida en otros países, que también exportan limones a EEUU. Mencionó que un competidor directo de Tucumán es Sudáfrica, país para el que la barrera arancelaria es del 30%, unos 20 puntos más que para Argentina. "Según cómo reaccionen los productores sudafricanos, por ejemplo, que podrían declinar o reducir sus envíos, quizás sea una ventana de oportunidad para el empresariado tucumano", sostuvo. Coincidió con el primer empresario en que se desconocen todavía los detalles y espera que el diálogo bilateral pueda revertir esta situación inesperada.

Trascendió en las últimas horas que el gobernador Jaldo convocará a todos los empresarios alcanzados por la medida de Trump para un encuentro, de donde surgiría una comisión que buscaría reunirse con autoridades nacionales para que se gestione la flexibilización de la medida.

Paritarias

En Tucumán la cosecha a pleno arrancará la semana próxima pero todavía no cerraron las paritarias. Hasta el momento, hay diálogo entre el empresariado de la Asociación Citrícola del NOA (ACNOA) con el gremio de los cosecheros (UATRE) pero todavía no hubo acuerdo. En el medio, una de las corrientes internas del gremio, Cosecheros Autoconvocados de la 3° Línea, puso en marcha medidas de protesta con cortes intermitentes sobre la ruta nacional 38, en Arcadia, en el sur tucumano.

Este sector pide que el valor de la maleta o morral (de 20 kilos) llegue a los $1.000. “En el inicio de la temporada cada trabajador cosecha un promedio de 13 maletas, una cifra similar hacia el final. Y en el punto más alto, los experimentados pueden llegar a las 40, pese a que se trata de una actividad muy dura y sacrificada”, sostuvo a Ámbito el dirigente Rubén Albornoz. Según este referente, “se habla que el acuerdo sería por alrededor de $800 la maleta, muy lejos de lo que pedimos para tener un ingreso digno”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar