9 de febrero 2025 - 00:00

Atraso cambiario: el Gobierno lo desmiente, pero dos consultoras clave enumeran señales de un dólar atrasado

Dos consultoras que mira la city publicaron informes en donde ratifican que el Gobierno incurre en un atraso cambiario. Tanto Caputo como Milei desmintieron esta idea, en ese orden. En el medio, las negociaciones con el FMI por desembolsos frescos.

milei dolar 2.jpg
Ámbito

Para el presidente Javier Milei, los economistas que advierten por un tipo de cambio atrasado repiten un discurso como “disco rayado”. Para el ministro de economía, Luis Caputo, el dólar no está atrasado, sino que los precios están adelantados. No queda claro que el mercado entienda lo mismo. Dos de las principales consultoras que lee la city plantean tres argumentos cada una para afirmar, exactamente, lo contrario.

El debate sobre la política cambiaria y su sostenibilidad se recrudece por estas horas. Es así que el jueves, el representante de la cartera económica se ocupó de desmentir en una entrevista televisa tal cosa como el “atraso cambiario”, entendido como la principal crítica de su modelo. El viernes, el propio Milei hizo lo mismo en una columna escrita dedicada al tema.

Combinando una serie de argumentos y descalificaciones, el Presidente encaró su postura a favor del valor del dólar de forma determinante: los economistas que hablan de atraso cambiario, tan solo tienen un disco rayado.

La pregunta está en si el mercado toma como válidos los argumentos de Milei y Caputo para convalidar sus afirmaciones, porque también tiene los suyos para expresas advertencias al respecto.

La primera consultora, PxQ, comienza su análisis sosteniendo que efectivamente el grado de apertura económica de la actual gestión es mayor al observado en 2023. Esa mayor competencia tuvo lugar gracias a un conjunto de medidas arancelarias, parancelarias y eliminación de restricciones al comercio exterior, como eliminación de las SIRAs, acortamiento de plazos de pagos de importaciones, ampliación del modelo Courier, reducción de aranceles, entre otras.

Sin embargo, según un relevamiento hecho por la consultora de Emmanuel Alvarez Agis, en octubre de 2023 una canasta de alimentos en bebidas comprada en Argentina era 57% más barata que la misma canasta comprada en el resto de los países. En diciembre de 2024, esa misma canasta era 13% más cara.

A su vez, apela a un argumento “que no tiene demasiado asidero técnico”, pero entendido en el imaginario popular: empresarios avaros o voraces que aumentan discrecionalmente gracias a la mantención de medidas proteccionistas en la economía.

“Dándole la derecha al argumento, en un año de una profunda recesión, de la mano del ‘ajuste fiscal más grande en la historia de la humanidad’ y con una economía más abierta, no es dable pensar que los empresarios hayan podido incrementar su nivel de ‘avaricia’ o ‘voracidad’”, asegura el texto.

Por último, y en línea con el encarecimiento de la canasta de alimentos, recuerda la reciente publicación del “Índice Big Mac” de la revista especializada The Economist, que indica que Argentina tiene el segundo Big Mac más caro del mundo.

Como se observa, explica PxQ, la economía argentina atraviesa un escenario de mayor apertura, lo empresarios están más amenazados por la competencia y, así y todo, los productos en el mercado local son más caros que en el internacional. “Conclusión: no se adelantaron los precios, se atrasó el tipo de cambio”, explica la consultora.

Por su parte, la consultora 1816 también se hizo de tres argumentos para buscar responder si está atrasado o no el tipo de cambio.

El primero tiene que ver con el hecho de que diciembre fuera el séptimo mes consecutivo de déficit en la cuenta corriente base caja. En el saldo acumulado da negativo en - u$s 7500 millones, aunque se vuelve positiva en u$s 2500 millones si se ajusta por el blend, porque en este ítem del balance cambiario se incluyen los gastos de tarjetas cancelados por dólar MEP.

Por otro lado, el saldo de préstamos en dólares superó máximos históricos en enero, y con una estacionalidad “más fuerte de lo común”, por lo que la salida de divisas por turismo “habría crecido de manera impresionante en el primes mes del año”, destaca la consultora, sobre todo porque el gasto de argentinos en el exterior alcanzó uno de sus mayores niveles de la historia con un salario en dólares “lejos de los récords”.

Como último punto, la consultora 1816 asegura que si en los primeros meses de Gobierno las compras de dólares del BCRA se explicaban por la calendarización de las importaciones, desde agosto hasta esta parte “el 100% del saldo comprador del Central en el MULC se explica por préstamos locales en dólares, que se liquidan en el FX oficial”. El stock de préstamos a privados en dólares llegó a los u$s 12.743 millones el 31 de enero, versus u$s 10.854 millones el 30 de diciembre.

9314F95A-30DF-43EC-8F21-75A7E64F4FDC.jpeg

El debate entre los economistas sigue abierto. El Gobierno promueve su cierre, asegurando que conduce la política cambiaria por el camino correcto, al punto tal que tanto Caputo como Milei rechazaron públicamente una devaluación como destino inevitable.

La diferencia entre unos y otros es la búsqueda de la garantía de confianza por parte del mercado y el aval de un actor central, que hasta ahora carece de precisiones en este sentido: el Fondo Monetario Internacional.

Dejá tu comentario