El anuncio del presidente Donald Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones de automóviles y piezas sacudió a la industria automotriz mundial.
Cómo podrían impactar en la Argentina los aranceles de Donald Trump a la industria automotriz
La industria automotriz mundial está sacudida por el anuncio del presidente Donald Trump de aplicar aranceles a la importación de vehículos y piezas.
-
VTV: estos son los requisitos para aprobar el trámite obligatorio en abril 2025
-
Cuánto sale el mantenimiento de un auto en Argentina en 2025

La medida proteccionista del presidente Donald Trump provocará un aumento de los precios de los automóviles en Estados Unidos
La medida entrará en vigor el próximo 3 de abril y tendrá impacto tanto en el mercado interno estadounidense como en el resto de los países
La primera consecuencia que se espera es un aumento en el costo de todos los automóviles vendidos en Estados Unidos (tanto los importados como los construidos en fábricas estadounidenses) en miles de dólares cada uno.
La decisión de Trump ya se hizo sentir en las automotrices
Las acciones de las principales empresas fabricantes de automóviles cayeron con fuerza en las Bolsas de casi todos los países.
La medida supone una disrupción en la cadena de suministros de las grandes empresas del motor estadounidenses. También es un golpe para otros fabricantes internacionales para los que Estados Unidos es un mercado relevante.
"Si [los autos] se fabrican en EEUU, no tendrán ningún arancel en absoluto. Vamos a empezar con una base del 2,5% que es lo que tenemos ahora y luego hasta el 25%", dijo Trump en su anuncio. "Este es el inicio del 'Día de la Liberación' de EEUU. Vamos a traer de vuelta el dinero que se llevaron personas que se sentaron en este escritorio", señaló en referencia a sus predecesores.
En el caso de los vehículos eléctricos chinos, que ya estaban gravados al 100% bajo la Administración de Joe Biden desde agosto de 2024, subirá al 125%.
El golpe más duro recae sobre México, Japón, Corea del Sur, Canadá, Alemania y Reino Unido, que según los datos del Departamento de Comercio de EE. UU., son sus principales proveedores de automóviles.
El presidente estadounidense insistió en que esta partida arancelaria atraerá a fabricantes de vehículos extranjeros a levantar plantas en suelo estadounidense para evitar los gravámenes y puso como ejemplo los planes del fabricante japonés Honda, que este mes anunció que fabricaría un nuevo modelo en su planta de Indiana, en vez de en México.
Las automotrices europeas y asiáticas tendrán una caída de sus ventas al mercado norteamericano y esa baja de las operaciones deberá compensarse con aumentos de las ventas a otros mercados.
Es posible que uno de los destinos elegidos sea Latinoamérica que no cuenta con tantas barreras comerciales como otras regiones.
Esto, en teoría, podría suponer una mayor oferta de productos que implique mejores precios, aunque todavía es demasiado prematuro para saber el impacto real de la medida.
Fuentes locales consultadas por Ámbito estimaron que las ventas desde los principales países productores de vehículos podrían reducirse un 10%.
Qué podría pasar en Argentina tras la decisión de Trump de imponer aranceles a la industria automotriz
En el caso puntual de la Argentina, el efecto de la medida de Trump sería mínimo. "Es difícil pronosticar lo que puede pasar porque todavía no se sabe el impacto que tendrá en las ventas en estados Unidos. La Argentina es un mercado muy periférico como para tener un cambio importante. Tal vez, lo más importante podría pasar con las compras de autos desde México, ya que existe un acuerdo de libre comercio y algunas marcas importan desde ese país. Podrían redirigir algún producto hacia la Argntina, pero serían volúmenes muy chicos", explicó un empresario del sector.
Por otro lado, al no exportar vehículos a Estados Unidos, ninguna automotriz está afectada directamente por la medida.
Desde que retornó a la Casa Blanca, el 20 de enero, Trump ha apostado por implementar de manera agresiva aranceles a las importaciones procedentes de diversos socios de EEUU y corregir lo que considera déficits comerciales injustos para Washington, tanto para atraer inversión de capital corporativo foránea como medida de presión para reducir el flujo migratorio o de fentanilo.
Tras conocerse la noticia, la Unión Europea reaccionó. "Lamento profundamente la decisión estadounidense", indicó Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, brazo ejecutivo del bloque de 27 Estados. La UE "seguirá buscando soluciones negociadas" con Estados Unidos, añadió en un comunicado.
Dejá tu comentario