13 de junio 2024 - 15:57

Ventas de motos caen, pero menos que las de autos: las claves del mercado de dos ruedas

Se invirtió la demanda en el país y se venden más motos que autos. Optimismo por reaparición de herramientas financieras. Esperan un mercado en baja en 2024, pero estabilizándose en el segundo semestre.

El alto valor de los autos 0KM respecto a los salarios llevó a que muchos se volcaran a las motos.

El alto valor de los autos 0KM respecto a los salarios llevó a que muchos se volcaran a las motos.

El mercado de motos en la Argentina tiene un ritmo diferente al de los autos. Mientras estos últimos tuvieron una baja interanual en mayo de 13,8%, las motos retrocedieron un 2,8%, cerca del empate. Es decir, la abrupta caída que se observan en varios de la economía fue leve el mes pasado para los vehículos de dos ruedas.

El alto valor de los autos 0KM respecto a los salarios llevó a que muchos se volcaran a las motos. Por caso, en este 2024 se afianza una tendencia que también se había visto en 2023, y que ya deja de ser una novedad: en el país se venden más motos que autos. Una nueva normalidad. En los primeros cinco meses, se patentaron 170.566 motos y 152.339 autos. Y pese a que en el acumulado hasta mayo el descenso es de 16,9% interanual, en el sector hay optimismo en revertir la baja en el segundo semestre y finalizar el año en volúmenes algo inferiores a los de 2023, cuando se comercializaron 470 mil unidades.

Desde el sector señalaron que hay perspectivas de detener la caída. “El mercado de motos se está recuperando. La expectativa que habíamos tenido hasta marzo fue con una caída del 26%, con la recuperación de abril la caída se atenuó y estuvo en un 20%. En mayo siguió ese camino. Entendemos que a pesar de la gran devaluación que tuvimos en diciembre, estaremos en un mercado cercano 400.000 motos anuales”, dijo Lino Stefanuto, presidente de la Cámara de Fabricantes de Motovehículos (CAFAM).

El titular de la entidad se mostró optimista con la baja de las tasas. “Aparece la financiación, como por ejemplo el plan nuevo que salió ahora de hasta 12 cuotas, con una tasa de referencia de un 50%, que va a ser a través de todas las tarjetas”, afirmó.

En tanto, Alejandro Módica, Gerente de la división motocicletas de Honda Motor de Argentina, marca que mantiene el liderazgo del mercado, sostuvo que esperaba el impacto de los cambios económicos, aunque los efectos no fueron tan prolongados. “Se están manteniendo los volúmenes en torno a los 40.000 patentamientos mensuales. Sin embargo, están cambiando bastante las condiciones en los segmentos de más baja cilindrada: los precios están muy competitivos por parte de todas las marcas. Sí se ve una caída importante en la media cilindrada, y ahí lo interesante es observar que más allá de lo que pasa a nivel mercado general, Honda se mantiene fuerte en los volúmenes, como también en el resto de los segmentos”.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/acaraoficial/status/1796672688200491264&partner=&hide_thread=false

Al igual que Stefanuto, de CAFAM, el directivo de Honda prevé que las ventas anuales lleguen a las 400 mil unidades. “Esperamos un mercado que se mantenga similar en volumen a lo que fue el año pasado”, agregó.

Por su parte, Martín De Gaetani, director de Relaciones Institucionales y Prensa en Grupo La Emilia (que produce y comercializa Motomel, entre otras marcas), señaló: “El mercado de la moto en los primeros cinco meses del año está con una caída de 17%. La verdad que es un número que a principio de año suena muy bien, porque se esperaban caídas mayores. Somos positivos de que el mercado vaya evolucionando bien”. “Aparte, la caída interanual se va reduciendo”, afirmó.

Financiación y producción

Entre los aspectos positivos que observan en la industria, aparecen las nuevas líneas de financiación: “Los mecanismos como cuotas simples, que le sacaron el tope del monto a financiar en 12 cuotas son importantes. Vemos que se empieza a reactivar el crédito, que es fundamental para el mercado de la moto. Nos hace pensar en un mercado por arriba de las 420.000 unidades, menor al 2023, pero se va acercando a esos valores”, expresó De Gaetani, de La Emilia, quien espera que aparezcan “más herramientas financieras”.

En ese sentido, Alejandro Módica de Honda puso como ejemplo el modelo CB300, “para el cual armamos un programa en conjunto con un banco importante para poder ofrecer un préstamo prendario, en este caso con la mitad del valor de la moto financiado en 12 cuotas sin interés, y el resultado fue maravilloso”. El ejecutivo de la marca japonesa agregó que están haciendo los esfuerzos para minimizar el impacto en los precios. “Venimos de meses donde a causa de la alta inflación tuvimos que hacer ajustes para poder mantener el negocio funcionando, pero estamos tratando de que ese ajuste sea el mínimo indispensable”, explicó.

Stefanuto, de CAFAM, añadió a las motos de menor cilindrada les impactó más la baja de la actividad. Y, sobre la financiación, cree que habrá un límite en los importes que permitan financiar las tarjetas de crédito. “Los plásticos serán los sostenedores, pero va a ser también el importe limitará la cantidad máxima de dinero que van a poder financiar”, añadió.

En tanto, desde Honda, que produce motos en la localidad de Campana, indicaron que la intención es incrementar un 20% el volumen en la segunda mitad del año. “A nivel producción también estamos con muchos proyectos, tanto de lanzamiento de productos como también pensando en exportar, ya sean piezas que ya comenzamos a enviar a Brasil como en poder ampliar la exportación de motos a distintos países de la región, principalmente de Sudamérica”, dijo Alejandro Módica.

Por su parte, La Emilia, que tiene producción cerca de San Nicolás para las marcas Motomel, Benelli, Suzuki, entre otras, aclaran que el mercado se va recuperando desde el punto de vista de producción. “Estamos produciendo con normalidad, todo lo que producimos por suerte se vende, estamos bien”, dijo De Gaetani.

Dejá tu comentario

Te puede interesar