28 de junio 2024 - 00:00

Dicen en el campo: faltan lluvias para sembrar el trigo, amenaza La Niña y se incumple la Hilton

Nevadas y heladas. Se acentúa la seca. Crece liquidación. Cosecha: sin volumen oficial (aún). Otro avance del INTA (chicharrita). Se incumple la Hilton, pero se distribuye la nueva. Pronósticos poco alentadores.

El déficit hídrico podría afectar la siembra de alrededor de 40% de la superficie triguera que aún resta completar.

El déficit hídrico podría afectar la siembra de alrededor de 40% de la superficie triguera que aún resta completar.

Se incumple Hilton y se concentra más China

Como pocas veces, esta vez se “adelantó” la distribución de la Cuota Hilton, el cupo especial de 30.000 toneladas de cortes especiales que entra a la Unión Europea sin pagar aranceles (lo que representa una preferencia de alrededor de 20%), y que fuera un preciado botín hasta el año 2.000, a pesar de que sigue constituyendo la colocación “más cara” de carne vacuna argentina en el exterior. Sin embargo, en las últimas dos décadas se dio el hecho insólito de una media docena de “incumplimientos” de la totalidad del cupo por parte de la Argentina, y es lo que volvió a ocurrir en este último ciclo (que cierra justamente este domingo 30 de junio), cuando quedaron sin enviar a Europa más de 2.000 toneladas que cotizan entre u$s12.000-14.000/tn, aunque llegó a un máximo de u$s21.000/tn en 2008, mientras que en 2022 estuvo a u$s17.000/tn.

Es decir que, mientras se dejó de cumplir la cuota 23/24, ya se distribuyó la 24/25, lo que provocó bastante suspicacias entre los operadores, más de 60 frigoríficos y grupos de productores que participan de la misma. El hecho, negativo en si mismo, agrava el alerta amarillo por la creciente dependencia de China como destino final de las exportaciones vacunas, que ya se acercan peligrosamente al 80% (en monto), aunque allí los envíos son de mucho menor precio. Entre los operadores ganaderos, justifican el incumplimiento de esta vez en “la falta de novillos pesados”, y criados a pasto, que es lo que exige la Cuota, debido entre otras causas, a la terrible sequía de los últimos años, y a la desaparición de forrajes y campos naturales, además del “atraso cambiario”, según argumentan algunas fuentes.

En tal sentido, se espera que el nuevo período no presente estas restricciones, aunque según el economista y especialista ganadero Ignacio Iriarte, “siguió siendo muy alta la faena de hembras durante junio”. Para Iriarte “se sigue vendiendo mejor la vaca (que lleva China) que los terneros y novillos”, mientras que destaca también “la desaceleración que se está produciendo en la suba de insumos”, lo que mejora los precios relativos de varios eslabones de la cadena. Igual, la previsión de que en algunas semanas comienza a “salir todo el feed lot”, tranquiliza a algunos funcionarios que monitorean el precio de la carne al consumo, tema siempre sensible para los políticos, aunque a diferencia de hace 3 décadas atrás, ahora se coma menos carne vacuna que de pollo.

Fijan criterios para la distribución de la Cuota Hilton
Nuevamente quedó sin enviar a Europa parte del cupo de la Cuota Hilton.

Nuevamente quedó sin enviar a Europa parte del cupo de la Cuota Hilton.

Confirman la ”Niña”: alerta por más heladas, y seca

“Un mayo extremadamente frío, con temperaturas muy por debajo de los promedios, contra un junio que, al revés, se caracterizó por temperaturas elevadas para la época, hasta ahora, que se da una entrada de aire frío importante desde la Patagonia que, por el momento, resulta normal para la altura del año”, señala Leonardo de Benedictis, de AZ Group, respecto al abrupto cambio de temperaturas registrado. Sin embargo, el analista destaca que “en el mediano y largo plazo, lo que indican los últimos pronósticos, es que se afianzan el “año Niña” para la campaña 24/25, lo que se ratificó en este último informe internacional”. Y, si se analiza todo el país, “si bien el proceso Niño mejoró las condiciones hídricas en algunas regiones, la verdad es que fue muy corto para revertir los 3 años de seca. Por eso, preocupa que si se da otro proceso Niña sin recuperación total de perfiles y napas, aunque sea débil, el impacto puede ser significativo, porque las reservas no son tantas”, afirmó.

Y esa es justamente la preocupación de los productores, hecho que también se confirma en los mapas de reservas hídricas del informe de este jueves de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde se comprueba la rápida ampliación de zonas con déficit hídrico en el subsuelo en la regiones centrales agrícolas, lo que podría afectar la siembra de alrededor de 40% de la superficie triguera que aún resta completar y que, al igual que en ciclos anteriores, sigue sin “despegar”, en alrededor de 6 millones de hectáreas. Igualmente, así como hay luces de alerta para la gruesa por una eventual sequía, también la luz amarilla alcanza a los granos finos, como cebada y trigo, por el alto riesgo de heladas tardías, como pronosticó De Benedictis.

El tema está siendo monitoreado por analistas locales y del exterior debido a la debilidad que viene mostrando el mercado internacional de granos (este jueves solo zafó el trigo de caer), y donde el maíz y la soja se ven presionados por las buenas perspectivas productivas en EEUU, mientras que el trigo logró recuperar algo, después de la baja por mejoras climáticas y buenos datos iniciales de rinde en Rusia, según indica Dante Romano, del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral. Mientras, localmente, “la necesidad de compra de los exportadores está dando (algún) sustento a los valores. El caso es que, aunque la cartera específica aún no reconoce las pérdidas provocadas por la “chicharrita” en maíz, el impacto es innegable e incidiría en la próxima campaña 24/25 que se podría parecer bastante (clima mediante) a la que está terminando. O sea que, mientras en la 22/23 se perdieron u$s20.000 millones de exportaciones (por la seca), que no se van a recuperar este año ya que se estiman u$s26.000 millones por caída de los precios internacionales, y por las pérdidas que provocó la “chicharrita” que se calculan en más de 10 millones de tn, la 24/25 estaría arrojando un área de cultivo todavía similar a las previas (de alrededor de 41-42 millones de hectáreas) y, con menor porcentaje de maíz (que es el de mayor rinde) el volumen final de cosecha puede volver a rondar los 130-135 millones de toneladas, lejos todavía del controvertido récord de 146 millones de la 18/19. De todos modos, según el Monitor del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), a mayo pasado este sector había exportado 23% más que en 2023 totalizando u$s18.760 millones en los primeros 5 meses, y con un incremento también de 23% respecto a abril, por lo que se va a confirmar el pico de actividad que se da habitualmente en mayo junio. Los complejos que más traccionaron fueron el de soja, trigo y maíz, a pesar de que en este aún falta completar un 40% de la cosecha. Según el CAA, “el tipo de cambio Real Multilateral retrocedió 4% respecto a abril, aunque el promedio enero-mayo ´24 se mantiene 12% por encima del ´23”.

Sobre nevado…, ¡sarna¡…

Dificil la situación que vuelven a vivir los productores patagónicos, con nevadas extraordinarias que obligan a movilizar las majadas a lugares más protegidos, y sin contar con las reservas de alimentos adecuadas. El tema, sin embargo, se agrava en algunos lugares por la detección de casos de “sarna”, como ocurrió con ovinos en Río Negro y Neuquén (las principales productoras), donde el Senasa ya detectó más de 20 brotes con el parásito, según consigna AgroValle. El resultado de contralor del organismo público se suma al nuevo avance registrado también por el INTA, al lograr secuenciar el genoma de la “chicharrita”. Se trata de un hito científico para entender la biología del insecto vector que afecta almas y así posibilitar el diseño de estrategias más eficientes para su control.

Pero en relación a las entidades sectoriales, tras la buena noticia de la “no” renovación a partir de este fin de semana, de las restricciones que había impuesto el año pasado el Banco Central (BCRA) a los “productores con tenencias mayores al 5% de trigo, y de soja”, lo que limitaba las posibilidades a acceder a créditos de la banca oficial con tasas preferenciales; hubo un comunicado de CAME, SRA y Coninagro en el que “se solicitó la reducción de la tasa de interés aplicable para créditos laborales en la Justicia Nacional del Trabajo”. Sostienen que “la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, luego de dos presentaciones contra la tasa de interés aplicable al fuero, se limitó a 'tener presente' el pedido formulado. Frente a esta falta de respuesta, las entidades volvieron a recurrir ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, requiriendo una urgente solución, atento que el tiempo trascurrido agrava las circunstancias”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar