11 de abril 2025 - 19:25

Dólar: lanzarán un nuevo BOPREAL para cancelar deuda comercial y dividendos con empresas

Si se toman datos oficiales de los dividendos de las empresas extranjeras para girar al exterior y la cantidad de nueva deuda de importadores con el exterior sumarían un potencial de u$s64.000 millones.

El Banco Central emitirá nueva serie de Bopreal.

El Banco Central emitirá nueva serie de Bopreal.

Se trata de una solución a un problema de grandes dimensiones. Si se toman datos de la deuda del 2024 de los importadores que acordaron plazos con sus proveedores, se estiman unos u$s57.000 millones, a los cuales se sumarían utilidades de empresas por u$s7.000 millones.

De esa manera el gobierno volvería a resolver un problema de endeudamiento a partir de haber retrasado el tipo de cambio a lo largo del año pasado, con un nuevo bono.

deuda-importadores.png

La idea de hacer un punto y a parte con el stock de deuda, y operar mas o menos libremente con los flujos, había trascendido hace unas semanas en el mercado que ya anticipaba que el instrumento ideal para esa operación eran los Bopreales, que tuvieron buena aceptación y tiene liquidez.

A pesar de que el potencial de emisión de nueva deuda llegaría a los u$s64.000 millones, es de esperar que al final sea una cifra inferior, aunque importante. Al emplear la misma metodología para la deuda comercial del 2023 se estimaban unos u$s50.000 millones y al final se registró deuda por u$s42.000 millones parte de la cual se había resuelto con dólares propios.

Lo que quedará claro para las empresas extranjeras que el levantamiento de ciertas restricciones a la venta de dólares no implicará que podrán remitir dividendos pasados. Solo podrán contar para adelante.

Por qué subió nuevamente la deuda comercial

Un informe de la consultora Invecq señala que el stock de deuda comercial no bajó porque en primera instancia, de los BOPREAL emitidos, solo u$s3.000 millones se utilizaron para cancelar deuda, según estimaciones propias del BCRA. En segundo lugar, porque el esquema implementado durante los primeros meses de gestión derivó en un incremento de las obligaciones por la “cuotificación” en el acceso al MULC. Asimismo, los importadores habrían optado por seguir difiriendo pagos para aprovechar el rendimiento positivo de las tasas en pesos, que corrieron por encima del crawling mensual, así como del movimiento de los dólares financieros, en gran parte del año.

Dejá tu comentario

Te puede interesar