28 de junio 2024 - 18:49

Luis Caputo anunció plan para ir hacia la emisión cero, mantendrá política cambiaria y volvió a rechazar una devaluación

El Ministro de Economía y el titular del BCRA anunciaron una nueva etapa de la política monetaria que consistirá en "la emisión cero".

Caputo y Bausili, en conferencia de prensa.

Caputo y Bausili, en conferencia de prensa.

En lo sustancial, se buscará la total eliminación de los pasivos remunerados del BCRA que pasarán al Tesoro, haciendo más exigente el compromiso fiscal del Gobierno. El titular del Palacio de Hacienda afirmó que estas medidas “van a impactar positivamente para la gente porque refuerza la desinflación”.

Caputo comenzó su exposición asegurando que el Gobierno recibió “la peor herencia de la historia”, con un déficit de 5 puntos en el Tesoro y 10 en el Banco Central. Pero dijo que “se pudo evitar la crisis” y agregó “recibimos un paciente en terapia intensiva y hoy estamos en recuperación”.

El ministro consideró que en estas condiciones se requería “un programa de shock y fue lo que hicimos”. Recordó que “fuimos a equilibrio fiscal desde el día uno, algo inédito” y remarcó que “el déficit fiscal siempre fue el corazón del problema” económico argentino. En tal sentido, destacó la “enorme convicción del Presidente” para llevar adelante esta política, pero tomando también en cuenta la situación de los sectores más vulnerables.

Segunda canilla

Tras estas primeras medidas, Caputo dijo que ahora se ingresa en una segunda etapa que “consiste sustancialmente en cerrar la segunda canilla de emisión” (tras haberse cerrado la primera, es decir el déficit fiscal).

En esta instancia, se apunta a atacar la emisión por los intereses que el Banco Central paga por los pasivos remunerados porque “queremos dar mayor certidumbre y solidez al programa económico para que deje de haber ansiedad sobre cuándo va a ser la salida del cepo”, sostuvo el ministro.

Al respecto aclaró que “no nos estamos enamorando del cepo, de lo que nos enamoramos es del orden macroeconómico”. Precisó que la salida del cepo es una tercera etapa para la cual “no fijamos una fecha sino parámetros”. Y reiteró que se liberarán los controles “cuando estemos lo más seguros posibles que no va a generar ningún sobresalto en la gente”, como podría ser una posible suba del dólar.

Caputo salida del cepo.mp4

Por su parte, Bausili explicó que es importante cerrar la emisión generada por los pasivos monetarios ya que se busca sanear el balance del Banco Central, que se está logrando tanto por el aumento de las reservas en divisas (por el lado del activo) como por la reducción de la tasa de interés y ahora al quitarle los pasivos remunerados.

El titular de la entidad precisó que cuando se produjo el cambio de Gobierno, los intereses de los pasivos remunerados demandaban todos los meses una emisión equivalente a 40% de la base monetaria y que la emisión provocada por esta vía duplicaba la generada por el déficit del Tesoro.

Doble compromiso

La decisión que se ha tomado es que estos pasivos pasen al Tesoro, lo que constituye, según señaló Caputo, “un sinceramiento” de la situación, ya que tuvieron su origen en el desequilibrio de las cuentas del Tesoro.

Destacó que, al pasarle un mayor endeudamiento al Tesoro, éste “se compromete doblemente” y requerirá que tenga un manejo “muy responsable”.

La contrapartida, explicó Bausili, es que “se reintegra una autonomía muy importante al Banco Central” ya que podrá “fijar la tasa (de interés) sin comprometer su balance”, con lo cual consideró que la entidad tendrá más herramientas para enfocarse en su misión que “es erradicar la inflación”.

En este sentido, anticipó que el próximo lunes comenzarán reuniones entre las autoridades del BCRA y los bancos para implementar las medidas y se irán conociendo distintas normativas.

Uno de los temas importantes en este sentido es el desmantelamiento de los puts (opciones de venta de títulos de los bancos a la autoridad monetaria) que si fueran ejecutados generarían una emisión de 4 puntos del PIB.

Bausili señaló que se está trabajando con las entidades en el tema para devolverle al BCRA el manejo pleno de la política monetaria, sin depender de un tercero la creación de dinero, como sucede con los puts. El funcionario prefirió no dar detalles ya que está en conversaciones con las entidades, pero sostuvo que “estamos muy confiados en que iremos encontrando soluciones”.

Ante una pregunta de Ámbito, Bausili precisó que básicamente lo que va a haber es un mecanismo de esterilización semejante a los pases, con una letra de regulación monetaria que va a ser administrada por el Banco Central pero que corresponderá al Tesoro. El titular de la entidad monetaria informó que las reuniones con las entidades financieras comenzarán a partir de este lunes y que la aceptación de la Letra es “voluntaria”.

Sin cambios

Caputo enfatizó que con estas medidas se da “una profundización de lo que hemos venido haciendo, en un programa realmente robusto de déficit cero y emisión cero”. Y anticipó que al fijar la cantidad de pesos “disminuye volatilidad cambiaria” como así también contribuye a la caída de la inflación.

El ministro insistió en que “no hay ningún cambio ni lo va a haber en la política cambiaria”. Es decir, ratificó la devaluación del 2% mensual y el esquema de 80% de liquidación de las exportaciones al tipo de cambio oficial y el 20% en los mercados financieros.

Insistió en que “no tiene ningún sentido devaluar” y que la mejora en la competitividad se debe lograr mediante la baja de impuestos. Al respecto, ratificó la baja del Impuesto País que se produciría a medida que vayan ingresando los fondos derivados del paquete fiscal, en agosto o septiembre.

Dejá tu comentario

Te puede interesar