31 de marzo 2025 - 17:30

Apertura importadora: textiles advierten sobre los efectos no deseados de la baja de aranceles

En la Fundación Protejer se consideran castigados injustamente por el ministro Luis Caputo, ya que dicen que hace 22 meses que los textiles suben menos que otros rubros del IPC. Y anticipan que los precios de la ropa no bajarán.

Los empresarios textiles avierten que la importación de ropa afectará al sector de confección que vende en los circuitos barriales.

Los empresarios textiles avierten que la importación de ropa afectará al sector de confección que vende en los circuitos barriales.

Reuters

Los empresarios textiles consideran que la apertura importadora que impulsa el ministro de Economía, Luis Caputo, es un castigo injusto sobre el sector, que asegura tener desde hace 22 meses valores por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Frente a ello, advierten que habrá más despidos en el sector y cierre de fábricas, y que los precios, en rigor no van a bajar. Así lo aseguró el vicepresidente de la Fundación Protejer, Marco Meloni, en declaraciones a Ámbito.

Se repite la historia de la desprotección a la industria, especialmente en un momento tan delicado en el mundo donde todos se están protegiendo. Lo único que no copiamos de Donald Trump es defender el trabajo nacional”, afirmó Meloni al referirse al cambio de política comercial en Estados Unidos que llegó de la mano del presidente republicano.

Según planteó Meloni, el mayor costo de la actividad textil no es la mercadería, si se toma en cuenta el circuito de comercialización de los shoppings, donde aparecen marcas internacionales que luego son comparadas por los argentinos que visitan otros países.

De hecho, hay estudios elaborados por la Fundación Protejer en los que se advierte que el real costo de la industria local sería un 8% en el precio final. Luego de ello hay impuestos, sobre todo ingresos brutos, intereses y costos de alquiler en las grandes superficies de ventas, entre otros.

El Gobierno baja aranceles

El Gobierno confirmó este lunes mediante un decreto una reducción de aranceles de importación de ropa y calzado, que pasarán del 35% al 20%; de telas del 26% al 18%; y los distintos tipos de hilados del 18% a 12, 14 y 16%, volviendo a los aranceles previos a 2007.

“En una comparativa con nueve países con PBI per cápita medio-alto (Inglaterra, España, México, Uruguay, Estados Unidos, Francia, Brasil y Chile), Argentina es el país con la indumentaria más cara en la región”, señaló la Secretaría de Comercio.

La industria prevé efecto nulo en los precios y caída del empleo

Pero para Meloni la rebaja de aranceles puede tener efecto casi nulo en los precios y con el costo de pérdidas de puestos de trabajo.

El empresario estimó que en el caso de los shoppings los precios “pueden bajar entre 2% y 4%” mientras que en el circuito de barrios y “saladitas” los valores podrían mantenerse inmutables. El dirigente puso el ejemplo de un empresario que, por un lado compra tela y por el otro manda a confeccionar, por ejemplo, un pantalón que se vende en el circuito de Flores a $14.000. “Aunque importe no va a bajar el precio de $14.000”, explicó.

Al ser consultado sobre cuál podría ser la pérdida de empleos en el sector, señaló que serían “unos 50.000 en los próximos dos años”. “Entonces destruye a todo el sector que teje y lava la tela. Y a todo el que confecciona”, indicó.

En tanto, se quejó de Luis Caputo: “¿Y además cómo te premia el ministro?- se preguntó-, porque hace 22 meses que estamos por debajo del IPC. En febrero estuvimos 0,4% y y el IPC fue 2,4. No leen nada, no lo ven”.

Chau a los valores criterio

Pero si hay algo que preocupa más a los empresarios, por encima del valor de las importaciones, ya que desde años aproximadamente el 50% de lo que se vende de textiles en el país es importado, es la anulación de los “valores criterio” de la Aduana.

Se trata de una herramienta que tenían las cámaras locales para evitar que entrara mercadería a valores mas bajos que en los mercados de referencia. Ese indicador ya no cuenta, y por lo tanto temen que empiece a llegar ropa a valor dumping.

Dejá tu comentario

Te puede interesar