Mientras el Gobierno refuerza su política de ancla cambiaria, los efectos de la apreciación se hacen notar en distintas variables económicas. La más clara es el boom de turismo al exterior, estimulado por el encarecimiento relativo de Argentina con respecto a los demás países. Un dato basta para ilustrarlo: enero terminó con un récord absoluto de gastos en dólares con tarjeta de crédito.
Apreciación cambiaria: el gasto en dólares con tarjeta de crédito ya es el más alto de la historia
El stock de préstamos en dólares con tarjeta terminó enero en u$s864 millones y superó el pico de 2018. Presión sobre las reservas y la brecha.
-
El BCRA registró su mayor compra de dólares en diez meses, pero las reservas bajaron u$s612 millones por pago al FMI
-
REM: los gurúes del mercado recortaron expectativas de inflación para enero y prevén que en abril perforará el 2%
![Los préstamos en dólares con tarjeta de crédito superaron el récord de 2018.](https://media.ambito.com/p/8b25098dcc2a109aa10a4f17a2c18981/adjuntos/239/imagenes/042/075/0042075928/dolar-tarjeta-01.jpg)
Los préstamos en dólares con tarjeta de crédito superaron el récord de 2018.
La información que proporcionan las planillas estadísticas del Banco Central (BCRA) muestran que el 31 de enero (último dato disponible) el stock de préstamos en dólares por consumos realizados con tarjetas de crédito alcanzó los u$s864 millones, el nivel más alto de la historia.
El valor casi triplica el nivel de enero de 2024 (mes en el que promedió u$s267 millones), poco después de la megadevaluación de comienzos del mandato de Javier Milei, y supera el anterior pico histórico, registrado durante el gobierno de Mauricio Macri. El 2 de febrero de 2018, había tocado los u$s838 millones. Se trató de otro contexto de fuerte apreciación cambiaria y ocurrió semanas antes de que se desatara la corrida que dio inicio a la crisis del mandato de Cambiemos.
Apreciación y gasto en dólares en el exterior
Si bien el consumo en dólares con tarjetas de crédito suele crecer en esta época del año, la consultora 1816 destacó que en esta oportunidad la expansión refleja “una estacionalidad muchísimo más fuerte de lo común”. En ese sentido, mostró que entre el 1° de octubre de 2024 y el 31 de enero de 2025 el stock de este tipo de financiamiento tuvo un incremento de casi 90% (concentrado principalmente en el último mes), mientras que el promedio de los últimos 22 años marca un alza inferior al 30%.
Así, concluyó que “la salida de divisas por turismo habría crecido de manera impresionante en el primer mes del año”. Aún no hay datos oficiales de enero que den cuenta de eso, pero todo indica que así fue y que esto ocurrió luego de varios meses de expansión del rojo en la balanza cambiaria turística.
Existe otro factor que podría estar impulsando el consumo en dólares con tarjetas de crédito: la flexibilización de condiciones (con reducción de impuestos) a las compras de bienes en el exterior a través del sistema de pequeños envíos (courier), que puede realizarse a través de plataformas digitales.
“Los datos de sobre consumos en moneda extranjera con tarjeta de crédito son un indicador muy relevante del gasto en el exterior (turismo, bienes, courier, etcétera) y reflejan el nivel de apreciación del tipo de cambio real. Podría ser evidencia de un ‘switch’ de gasto turístico desde destinos locales hacia internacionales y de una mayor preferencia por consumir bienes y servicios importados en lugar de los locales, debido al cambio en los precios relativos”, señaló el exvicepresidente del BCRA Jorge Carrera en su cuenta de X.
Además, hay que considerar que este año cobraron fuerte impulso otras alternativas de pago en el exterior. Es el caso de PIX en Brasil, uno de los destinos más elegidos por los argentinos, que se opera mediante billeteras virtuales que usan stablecoins. Estos consumos no entran en las estadísticas de gasto con tarjetas en moneda extranjera.
Otro dato que da cuenta del fuerte impacto de la apreciación cambiaria es que este boom de gastos en el exterior no se da en un momento de auge salarial. Por el contrario, ocurre tras un año complicado para el poder adquisitivo de los ingresos medidos en pesos. Y si bien el ancla cambiaria llevó a un rebote de los salarios medidos en dólares, la consultora 1816 resaltó que está “lejos de los récords”.
Presión sobre las reservas y la brecha
En su último balance cambiario, el BCRA señaló que el 60% de los gastos con tarjeta en el exterior se cancelan con dólares propios de los consumidores, que en buena medida son adquiridos vía compras de dólar MEP. Esto implica que el 40% restante se saldan con pesos y que, por ende, salen de las reservas internacionales netas.
De todas maneras, la operación no es inocua para el esquema macroeconómico que intenta sostener el Gobierno. En el primer caso, la demanda de MEP para pagar esos consumos en el exterior presiona sobre la brecha cambiaria y fuerza al BCRA a intervenir para mantenerla a raya. Por caso, solo en la primera mitad de enero, la entidad destinó u$s619 millones para contener los dólares financieros. En el segundo caso, cuando se paga con pesos, directamente implican un drenaje de reservas.
Dejá tu comentario