28 de abril 2025 - 08:45

Aumenta el riesgo de recesión mundial por la guerra de aranceles, según una encuesta global a economistas

Aunque medidas correctivas podrían mitigar parcialmente el daño, el impacto sobre la estabilidad económica mundial ya es profundo y persistente.

La incertidumbre sobre el comercio internacional y la capacidad de los bancos centrales para controlar la inflación sin frenar aún más el crecimiento plantea uno de los mayores desafíos.
La incertidumbre sobre el comercio internacional y la capacidad de los bancos centrales para controlar la inflación sin frenar aún más el crecimiento plantea uno de los mayores desafíos.
Foto: South China Morning Post

El riesgo de quela economía global entre en recesión este año es alto, según la mayoría de los economistas encuestados por Reuters, en un sondeo donde muchos señalaron que los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han dañado la confianza empresarial.

Hace apenas tres meses, el mismo grupo de economistas —que cubre casi 50 economías— preveía que la economía mundial crecería a un ritmo fuerte y sostenido. Se trata de la encuesta que realiza Reuters y de la que se conoció este lunes el resultado.

Sin embargo, el impulso de Trump por remodelar el comercio mundial imponiendo aranceles sobre todas las importaciones de EEUU generó ondas de choque en los mercados financieros, borrando billones de dólares en valor de mercado de acciones, y ha sacudido la confianza de los inversores en los activos estadounidenses, incluido el dólar, como refugio seguro.

aranceles guerra comercial mercados
Tensión mundial por los aranceles.

Tensión mundial por los aranceles.

Aunque Trump suspendió temporalmente los aranceles más pesados impuestos a casi todos los socios comerciales, sigue vigente un arancel general del 10%, así como un arancel del 145% sobre las importaciones desde China, el principal socio comercial de EEUU.

"Ya es bastante difícil para las empresas planificar para julio sin saber cuáles serán los aranceles recíprocos. Imagínese planificar para dentro de un año, o peor aún, dentro de cinco años. Es imposible saber cómo será el panorama", dijo James Rossiter, jefe de estrategia macro global de TD Securities.

Ante las crecientes incertidumbres y aranceles sobre bienes en niveles récord, muchas empresas globales han retirado o recortado sus previsiones de ingresos.

Las proyecciones del mercado

En una muestra de inusual unanimidad, ninguno de los más de 300 economistas encuestados entre el 1 y el 28 de abril afirmó que los aranceles hayan tenido un impacto positivo en la confianza empresarial: el 92% consideró que fue "negativo", y sólo el 8% respondió "neutral", principalmente desde India y otras economías emergentes.

Tres cuartas partes de los economistas redujeron su previsión de crecimiento global para 2025, llevando la mediana a 2,7% desde el 3,0% registrado en la encuesta de enero. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento apenas mayor, del 2,8%.

Las previsiones individuales también mostraron la misma tendencia: se recortaron las proyecciones para 28 de las 48 economías encuestadas. En 10 economías la visión se mantuvo sin cambios, y en otras 10 —incluidas Argentina y España— se mejoró levemente, principalmente por desarrollos domésticos.

Se espera que China y Rusia crezcan 4,5% y 1,7%, respectivamente, superando a EE. UU. Estas previsiones se mantuvieron sin cambios respecto al trimestre anterior.

Sin embargo, las proyecciones de crecimiento para México y Canadá fueron revisadas a la baja respecto a enero, cayendo a 0,2% y 1,2%, respectivamente. La mayoría de esas revisiones se realizaron en el último mes.

El panorama para 2026 fue casi idéntico, lo que sugiere que la tendencia bajista en las expectativas de crecimiento iniciada tras la imposición de aranceles por parte de Trump es profunda y difícil de revertir.

Consultados sobre el riesgo de una recesión global este año, el 60% —101 de 167 economistas— respondió que era alto o muy alto. Sesenta y seis afirmaron que era bajo, incluyendo cuatro que lo consideraron muy bajo. "Es un entorno muy difícil para ser optimista sobre el crecimiento", señaló Timothy Graf, jefe de estrategia macro para Europa, Medio Oriente y África en State Street.

stock-exchange-3087396_1920.jpg
La incertidumbre sobre el comercio internacional y la capacidad de los bancos centrales para controlar la inflación sin frenar aún más el crecimiento plantea uno de los mayores desafíos.

La incertidumbre sobre el comercio internacional y la capacidad de los bancos centrales para controlar la inflación sin frenar aún más el crecimiento plantea uno de los mayores desafíos.

"Podríamos eliminar hoy mismo los aranceles y aún así ya se habría causado mucho daño, simplemente desde la perspectiva de Estados Unidos como actor confiable en acuerdos bilaterales y multilaterales, desde comercio hasta defensa común".

El progreso que los bancos centrales habían logrado en los últimos años para controlar el peor brote de inflación global en décadas —subiendo rápidamente las tasas de interés— también se vería afectado por los aranceles, que los economistas coinciden en señalar como inflacionarios.

"Romper relaciones con tu mayor socio comercial... va a provocar todo tipo de efectos caóticos y poco deseables sobre los precios, lo que tendrá impactos negativos sobre los ingresos reales y, en última instancia, sobre la demanda", añadió Graf de State Street.

"Es una situación en la que la posibilidad de entrar en un entorno de estanflación, aunque antes era baja, ahora es más alta".

La estanflación se define generalmente como un período prolongado de bajo o nulo crecimiento económico, alta inflación y aumento del desempleo.

Más del 65% —19 de los 29 principales bancos centrales encuestados— no alcanzarían su objetivo de inflación este año. Para el próximo año, el número bajaría ligeramente a 15.

Dejá tu comentario

Te puede interesar