25 de junio 2024 - 16:22

Domingo Cavallo estimó cuándo podría levantarse el cepo y a cuánto debería estar el dólar oficial

El ex ministro de Economía hizo un balance del plan económico del Gobierno y propuso imitar el sistema monetario que funciona en el Perú.

Para Domingo Cavallo, el Gobierno podría levantar el cepo el año próximo.

Para Domingo Cavallo, el Gobierno podría levantar el cepo el año próximo.

Mariano Fuchila

El ex ministro de Economía Domingo Cavallo aseguró que el Gobierno de Javier Milei "no muestra apuro" para levantar el cepo cambiario y propuesto como alternativa adoptar el sistema monetario que funciona en el Perú.

Los comentarios de Domingo Cavallo sobre el plan económico del Gobierno

"Para avanzar hacia la unificación del tipo de cambio oficial y el tipo de cambio libre se debería manejar el ritmo del crawl con que se ajusta el tipo de cambio oficial y la tasa de interés de tal forma que la brecha tienda a cerrarse. A partir del encuentro de los dos tipos de cambios, el sistema monetario comenzaría a funcionar como competencia de monedas y flotación administrada, imitando al sistema monetario que ha funcionado muy bien en Perú", aseguró el economista.

Asimismo, Cavallo opinó que como el ministro de Economía Luis Caputo "desmiente que vayan a producirse estos cambios durante el año en curso a menos que se consiga un nuevo acuerdo con el FMI que signifique aporte de fondos frescos para reforzar las reservas", es poco probable "que encuentre un clima favorable a ese tipo de negociación con el Fondo si antes no adopta medidas para el incremento de las reservas".

"Lo que sin lugar a duda no va a ocurrir es que en los próximos meses se eliminen en forma total todas las restricciones cambiarias y se decida la unificación y liberalización del mercado cambiario, admitiendo una devaluación significativa del peso", publicó en su blog personal quien fuera jefe del Palacio de Hacienda en dos ocasiones.

Domingo Cavallo Ex Ministro de Relaciones Exteriores de la Nación Argentina

"El sistema monetario comenzaría a funcionar como competencia de monedas y flotación administrada, imitando al sistema monetario que ha funcionado muy bien en Perú", explicó Domingo Cavallo.

Cavallo opinó que el equipo económico "no muestra apuro por remover las restricciones cambiarias tanto al comercio de bienes como al comercio de servicios y el movimiento de capitales porque teme que de hacerlo podría producirse un salto cambiario capaz de desestabilizar nuevamente la macroeconomía", algo que según él podría darse el año que viene.

Para el economista, el FMI, economistas ortodoxos e inversores "esperan cambios importantes en las políticas cambiaria y monetaria".

"La principal objeción a la simple continuidad de estas políticas radica en lo que se considera una apreciación real exagerada del peso en el mercado oficial y en la escasa compra neta de reservas por parte del Banco Central que se espera a partir de junio debido a la derivación del 20% de los ingresos de exportación al mercado CCL", agregó..

En línea con eso, comentó que el informe del staff del Fondo Monetario sugiere "eliminar esa derivación hacia el mercado CCL de ese 20% y compensar su efecto sobre el tipo de cambio efectivo de exportación, por un ajuste del tipo de cambio oficial de alrededor del 10%".

"Significaría ubicarlo cercano a $1.000 por dólar. Si, al mismo tiempo se redujera el impuesto país del 17,5 al 7,5% se podría evitar el impacto inflacionario del aumento del costo de las importaciones. Se trataría de una devaluación perfectamente compensada que permitiría al Banco Central comprar las reservas que hasta este cambio se derivaban al mercado CCL", concluyó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar