12 de abril 2025 - 12:22

Dólar, FMI e Inflación: punto por punto, como impactarán los anuncios del Gobierno en la economía de los argentinos

El oficialismo conducido por Javier Milei informó el inicio de la "fase 3 del programa económico". Qué consecuencias podrá haber durante los primeros días tras los cambios.

Los cambios del Gobierno de Javier Milei tendrán un fuerte impacto en la economía argentina.

Los cambios del Gobierno de Javier Milei tendrán un fuerte impacto en la economía argentina.

Así, tal como anticipó Ámbito, a partir del lunes 14 de abril las personas humanas ya no tendrán más restricciones cuantitativas para comprar dólares al tipo de cambio oficial por primera vez en 6 años. El nuevo esquema cambiario propone un futuro próximo con modificaciones en la economía argentina.

Los cambios fueron anunciados por el BCRA a través de la comunicación A 8226. En este sentido, también fueron levantadas todas las restricciones de acceso vinculadas con asistencias gubernamentales recibidas durante la pandemia, subsidios y el empleo público, entre otros.

cepo dolar.jpg
Desde el lunes, ya no habrá restricción de u$s200 para las personas para operar al valor oficial.

Desde el lunes, ya no habrá restricción de u$s200 para las personas para operar al valor oficial.

El nuevo esquema cambiario de Milei también prevé modificaciones en las importaciones de bienes y un acceso menos restringido al Mercado Libre de Cambio (MLC). El nuevo esquema cambiario ofrece escenarios más libres para el acceso a la divisa por parte de personas jurídicas.

Desde el Gobierno esperan que esta nueva etapa de mayor apertura permita normalizar el acceso a divisas acelerar la transición hacia un mercado cambiario unificado.

Fortalecimiento de las reservas del Banco Central

Horas antes de la cadena nacional del Presidente, el Fondo Monetario Internacional confirmó la aprobación del acuerdo con Argentina. De esta manera, el organismo internacional otorgará u$s20.000 millones en el lapso de 48 meses, con un primer desembolso inmediato por u$s12.000.

Actualmente, en referencia a las reservas netas, el Banco Central presenta un balance negativo por u$s6.000 millones. Según detalló el Gobierno, el Tesoro le dará ese dinero al organismo liderado por Santiago Bausili para su "saneamiento", con el objetivo de recuperar las letras intransferibles.

BCRA
Milei y Caputo esperan engrosar las reservas del BCRA hasta los u$s50.000 millones.

Milei y Caputo esperan engrosar las reservas del BCRA hasta los u$s50.000 millones.

Pero el anuncio del desembarco de dinero no quedó allí. Milei aseguró, en su cadena nacional, que las reservas del BCRA ascenderán hasta los u$s50.000: "El programa entre el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, BID y un REPO del Banco Central asciende a u$s32.000 millones, de los cuales u$s19.600 millones serán desembolsados de manera inmediata. De esta manera, para el mes de mayo las reservas brutas del Banco Central estarán en torno a los u$s50.000 millones".

"Con este nivel de reservas podemos respaldar tranquilamente todos los pesos existentes de nuestra economía, brindándole más seguridad monetaria a nuestros ciudadanos", aseveró.

En referencia al FMI, el acuerdo dispone que la primera revisión del programa está prevista para junio de 2025, con un desembolso adicional estimado en u$s2.000 millones. En este sentido, la acumulación de reservas no será solo una consigna sino que será una condición del fondo para los próximos desembolsos. En este escenario - y con el recuerdo de 2018 - si el Banco Central decide intervenir para frenar una corrida, deberá recuperar luego esas divisas para no incumplir las metas.

El nuevo esquema cambiario del Gobierno

Más allá del levantamiento de las restricciones, el ministro de Economía Luis Caputo anunció una flexibilización cambiaria incluida en la fase 3 del programa económico. Así, el valor oficial flotará entre una banda de $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual.

En este sentido, se pasará del crawling peg del 1% mensual - combinado hasta ahora con el esquema “dólar blend” - para dar lugar a un régimen de bandas móviles. En detalle, la banda superior irá ascendiendo al ritmo de un 1% y, por su parte, la banda inferior descenderá al mismo tempo. Bajo este esquema, el Gobierno espera que el dólar flote "libremente", aunque se mantiene pendiente sobre una posible intervención en caso de que se supere alguno de los límites.

¿Habrá devaluación?

Por el momento, habrá que esperar para saber como abrirá el tipo de cambio el lunes próximo. Sin embargo, las modificaciones del Gobierno generarán importantes movimientos durante el futuro próximo.

Inicialmente, si hay un vuelco masivo a la compra de divisa extranjera, el tipo de cambio puede subir. En este sentido, el límite está dado por la banda superior que estableció el Gobierno, ubicada en lo $1.400. De alcanzar está cifra, se tratará de un salto del tipo de cambio cercano al 30% con respecto al valor oficial, que tendrá su impacto sobre la economía.

Según economistas y operadores de la city, la moneda nacional se devaluará frente al dólar a partir de este lunes. En detalle, esperan que el peso se devalúe por lo menos un 15% a partir de este lunes y el dólar salte de los actuales $1.078 (mayorista) hacia la zona de $1.300/$1.340, cerca del tipo de cambio financiero, lo que implicaría una suba de entre un 20% y un 25%.

Cómo impactarán los anuncios del Gobierno en la inflación

Muy por encima del nivel proyectado por las consultoras, la inflación de marzo subió hasta el 3,7%. Así, no solo avanzó por segundo mes consecutivo sino que quebró la barrera del 3%. Esta alza estuvo impulsada por educación y alimentos, que saltaron 21,6% y casi 6%, respectivamente, según informó esta tarde el Instituto de Estadística y Censos (INDEC).

Supermercado Precios Inflación Consumo
La inflación de marzo ascendió hasta los 3,7%.

La inflación de marzo ascendió hasta los 3,7%.

Sin dudas la suba de 5,9% en Alimentos marcó la fuerte aceleración del IPC ya que es la de mayor incidencia en todas las regiones. Este incremento notable se debió a los fuertes aumentos en verduras, tubérculos y legumbres y carnes y derivados.

Se espera que en este esquema flotante - con una tendencia a que el dólar alcance el valor de los financieros - tenga una implicancia en la inflación de abril luego de la aceleración registrada en marzo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar