3 de febrero 2025 - 13:03

Cierre de COPREC: advierten por el impacto que podría tener en los consumidores

Especialistas consideran que la medida oficial va en desmedro de los reclamos, los cuales podrían aumentar.

Especialistas advierten sobre el cierre de COPREC.

Especialistas advierten sobre el cierre de COPREC.

Mariano Fuchila

Según el texto oficial, la medida responde a la existencia de organismos con funciones similares y busca “desburocratizar y simplificar” los procedimientos administrativos. De acuerdo a la aclaración de la Secretaría de Comercio, el organismo "duplicaba funciones y tenía bajos niveles de eficiencia: el año pasado sólo resolvió el 28% de los reclamos ingresados. Con esta decisión, los consumidores podrán resolver sus reclamos vía web de manera más rápida y eficaz. Además, el Estado ahorrará $650 millones anuales", expresó el documento oficial.

El decreto, firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, el ministro de Economía Luis Caputo y el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, expone las razones detrás de la disolución del COPREC. Según el documento, la medida busca "alinear las políticas de regulación del mercado interno" y avanzar en la "desburocratización y simplificación de los procesos administrativos", evitando la superposición de funciones entre organismos con objetivos similares en áreas geográficas concentradas.

Inflacion Consumo Precios Supermercados

Advierten sobre el impacto que podría generar el cierre de COPREC en los consumidores

La iniciativa oficial tuvo su primera repercusión en 2024, cuando el Colegio de Abogados de la Ciudad advirtió a través de un comunicado que rechazaban “cualquier iniciativa de esa naturaleza”. Con la medida en vigencia, especialistas advierten que ahora los reclamos pueden incrementarse.

En diálogo con Ámbito, el abogado Patricio Ferrazzano (matrícula t149 f388) explicó que la decisión del Gobierno "implica una herramienta menos para el consumidor, gratuita, que tenía una tasa altísima de resolución del conflicto".

"Se está argumentando que hay duplicidad de sistemas, pero lo cierto es que no todas las jurisdicciones tienen implementado un servicio de conciliación de consumo", argumentó. Como ejemplo de ello, señaló, en la Ciudad de Buenos Aires "podría pasar que algunos ciudadanos van a ir al Consejo de la Magistratura -que es el nuevo sistema de servicio de conciliación- pero algunos no van a poder entrar dentro de esos parámetros y se van a quedar sin jurisdicción".

"Más allá de si hubiese duplicidad de sistemas, cosa que no ocurre, en definitiva la medida beneficiaba al consumidor que podía elegir entre un camino u otro para elevar sus reclamo", señaló.

Hace algunos años se creó una ventanilla única, en donde los consumidores ingresaban su reclamo en una sola página y eran derivados a la jurisdicción que correspondía o sino podían seguir el trámite por COPREC. La herramienta se vio acrecentada en pandemia debido a que todas las audiencias se hacían virtuales.

"Esto permitía que muchas personas podían acceder desde sus jurisdicciones, independientemente de si tenían servicio conciliatorio en las relaciones de consumo", remarcó Ferrazzano y añadió: "Es decir que COPREC tomaba la audiencia a distancia y citaba a la empresa para resolver el conflicto".

El decreto 55/2025 establece además la eliminación del Registro de Conciliaciones de Consumo, que dependía del Ministerio de Justicia. Para el abogado, su disolución le da a las empresas la posibilidad de apelar a las conciliaciones, porque no los conciliadores no estarían matriculados en ninguna parte.

Otro de los interrogantes que deja abierta la medida es qué pasará con los costos que podrían afrontar los consumidores en caso de iniciar alguna demanda. "Siempre se presume que las cuestiones que tienen que ver con consumidores son gratuitas, pero ahora ¿quién va a afrontar los costos si elegimos la mediación? Si va a ser el consumidor se está rompiendo algo bastante básico y consensuado por todos", advirtió Ferrazzano.

Federico Sturzenegger destacó la eliminación del organismo encargado de la conciliación entre proveedores y consumidores

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, destacó la eliminación del organismo encargado de la conciliación entre proveedores y consumidores, además del Registro Nacional de Conciliadores en las Relaciones de Consumo y el Fondo de Financiamiento.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/fedesturze/status/1886378167994048789&partner=&hide_thread=false

El funcionario escribió en su cuenta de X: "Con el Decreto 55/25 con firma de Javier Milei, Guillermo Francos, Luis Caputo y Mariano Cúneo Libarona seguimos desarmando el sobredimensionamiento inútil del Estado. Hoy, usando las facultades delegadas de la Ley Bases 27.742, disolvemos el Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC) un peso muerto de casta establecido por la ley 26.993 del kirchnerismo. Lo disolvemos porque en estos 10 años de existencia le costó al contribuyente unos 6.500.000.000 de pesos en plata del año pasado, solo para conciliar, en esos 10 años, (no es joda) 4.350 reclamos".

Sturzenegger advirtió: "Es decir, cada una de estas 4350 conciliaciones nos costó a los contribuyentes 1.500.000 aproximadamente. Asumiendo 10 productos comprados por día por 2/3 de población, los 4350 casos son el 0,000000004% de las transacciones realizadas en ese período. A partir de hoy nos liberamos de financiar este dislate. Nuestra visión es que en el mercado la gente está para servir, no para engañar al prójimo. Y no necesariamente por un tema moral, sino porque es la manera de ser exitoso en un mercado de transacciones voluntarias".

El funcionario criticó: “Pero el kirchnerismo, como con todo, usa un supuesto objetivo ‘noble’ (proteger al consumidor) para armar una capa duplicada de Estado, armar puestos para una militancia rentada o simplemente desviar recursos para darle poder a sus funcionarios. COPREC, en particular, triplicaba la tarea que ya hace cada provincia y que también hace la justicia. Esta capa de Estado implicaba crear un Registro de Conciliadores (¡afuera!), diseñar complejos procesos de homologación (¡afuera!), y escuchen esto: designar a un conjunto de Auditores de las Relaciones de Consumo -la duplicación de la duplicación-, (¡afuera!)“.

Dejá tu comentario

Te puede interesar