27 de junio 2024 - 14:42

Construcción: el empleo cayó en abril por octavo mes y ya se perdieron 90.000 puestos desde agosto

El empleo formal en la construcción disminuyó un 1,1% mensual en abril. Esta industria, de las más golpeadas desde que asumió el gobierno de Javier Milei, a partir de una fuerte recorte en la obra pública, registra un total de 355.618 puestos de trabajo.

Esta industria, de las más golpeadas desde que asumió el gobierno de Javier Milei, a partir de una fuerte recorte en la obra pública, registra un total de 355.618 puestos de trabajo.
Esta industria, de las más golpeadas desde que asumió el gobierno de Javier Milei, a partir de una fuerte recorte en la obra pública, registra un total de 355.618 puestos de trabajo.

El empleo registrado en la Industria de la Construcción volvió a disminuir en abril, por octavo mes consecutivo, y ya acumula una pérdida de 90.000 puestos desde agosto pasado, según reveló este jueves el informe de coyuntura del IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción).

Esta industria, de las más golpeadas desde que asumió el gobierno de Javier Milei, a partir de una fuerte recorte en la obra pública, alcanzó un total de 355.618 puestos de trabajo.

En abril se perdieron 4.000 puestos, exhibiendo una intensidad más moderada que en los primeros 2 meses del año, pero superior a la de marzo, dijo IERIC.

La caída en la cantidad de puestos registrados fue la tercera de mayor magnitud para un mes de abril en toda la serie histórica, solamente superada en 2020 por la pandemia y en 2012 con una pérdida apenas mayor.

Luego de registrar un máximo histórico para el empleo sectorial en abril de 2023, la ocupación en la Industria de la Construcción se encuentra en niveles muy bajos, superando apenas al de los meses de abril de 2020 y 2021.

La comparativa interanual se ubicó en terreno negativo por sexto mes consecutivo, con una aceleración del ritmo de contracción que alcanzó el 19,9% en abril, luego del 15,9% de febrero del 19,4% de marzo.

El indicador de empleo promedio en abril se ubicó en 13,4 puestos de trabajo por firma constructora, marcando una caída del 0,9% mensual y del 15,8% interanual, lo que indica una mayor disminución del número de trabajadores que de empresas del sector.

Las grandes firmas constructoras fueron las que más sufrieron la caída del empleo en abril, especialmente aquellas con 500 o más trabajadores que redujeron sus planteles laborales un 8,3% mensual, muy por encima del total del sector (-1,1%).

La dinámica contractiva del empleo sectorial a lo largo del territorio nacional ha sido generalizada, pero a diferencia del mes de marzo en que solamente la provincia de Neuquén registró un crecimiento mensual, en abril fueron 5 en esa condición.

Empleo en la construcción: región por región

Las regiones del NOA, AMBA y NEA parecen haber estabilizado sus niveles de ocupación, con variaciones mensuales del -0,6% y -0,3% para las dos primeras, respectivamente, y llegando a ser positiva (0,3%) para el Noreste Argentino.

En la Región Patagonia el volumen de empleo marcó una contracción del 4,4% mensual, afectada principalmente por lo sucedido en la Provincia de Santa Cruz que con una contracción atípica del 41,1% mensual dio cuenta de algo más de un tercio de la destrucción bruta de puestos de trabajo a nivel nacional durante el mes de abril.

En la comparativa interanual, Salta fue la única provincia que exhibió un incremento del empleo formal (6,2%) respecto a abril de 2023. En contraste, Formosa es desde junio de 2023 la provincia con peor performance relativa (-64,8%), seguida por Chaco (-63,4%) y San Luis (-58,2%).

Construcción: qué pasó con los empleadores en mayo

Los datos del IERIC indican que en mayo de 2024 se registró una baja del 10,6% interanual en el número de empleadores en actividad en la Industria de la Construcción, con una marcada desaceleración respecto al ritmo de caída de abril pero superior al de enero (-0,7%), al de febrero (-2,3%) y al de marzo (-8,3%).

Con un total de 16.305 empleadores en actividad durante el mes, se ubica en niveles similares a los de mayo de 2007 y solamente por encima de los registros correspondientes a mayo de los años 2009 y 2010.

Las Grandes jurisdicciones tuvieron un comportamiento menos desfavorable (-9,6% interanual) respecto al de las Restantes jurisdicciones (-12,5%). Solamente la provincia de San Juan pudo escapar a la tendencia contractiva, con un incremento de la cantidad de empleadores en actividad del 4,5% en el último año.

Dejá tu comentario

Te puede interesar