En un año marcado por la recesión y la motosierra a los empleos públicos, los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dejaron al descubierto el fuerte deterioro que sufrió el mercado laboral en todo el país. Este indicador negativo surge de una caída de los trabajadores ocupados, un incremento del número de desocupados, un crecimiento de la subocupación y un fuerte aumento de los argentinos que buscan empleo. En el otro extremo, se observa un aumento de cuentapropistas, que son trabajos más inestables y precarios.
Crece la desocupación: ya afecta a unos tres millones de argentinos, mientras sube la tasa de ocupados que buscan empleo
En 2024 hubo una caída de los trabajadores ocupados y un incremento de desocupados, un crecimiento de la subocupación y un fuerte aumento de los argentinos que buscan empleo. En el otro extremo, se observa un aumento de cuentapropistas.
-
Compras con ahorro: este supermercado ofrece hasta un 20% de descuento si sos cliente de este banco
-
Consumo masivo: tras tocar piso en 2024, ¿qué tendencia se espera para este año?

La cantidad de desocupados en Argentina alcanzó a unos 3 millones de personas.
Este informe del INDEC responde a una medición más completa, ya que comprende al “total urbano” que incorpora a la medición habitual de 31 aglomerados urbano, las localidades de 2.000 y más habitantes.
De 19.227.000 personas ocupadas en el tercer trimestre de 2023, un año después se redujeron a 18.973.000. Esto implica que se destruyeron 254.000 puestos de trabajo. Sin embargo, dentro de la población ocupada, aumentaron los subocupados, que son los que trabajan menos horas y aumentaron en 168.000 personas.
La desocupación bajó del 6,9%, según la medición sólo sobre los 31 aglomerados más importantes del país, al 6,4% del total urbano, aunque este dato contrasta con el 5,4% del total urbano de un año atrás. Extrapolado a toda la sociedad, implica que hay 3.014.400 personas sin empleo.
Casi 4 de 10 trabajadores no tienen derechos laborales
La cantidad de asalariados pasó de 13.849.000 en el tercer trimestre de 2023 a 13.527.000, es decir, se observaron 322.000 empleados menos de un año al otro. Además, de ese total, un 37,1% trabajan "sin descuento jubilatorio". Esto es unos 5.000.000. Casi 4 de cada 10 asalariados no tienen derechos laborales, que implica que no poseen aportes previsionales y tienen salarios inferiores a los que están registrados. Según INDEC, estos trabajadores, en promedio, ganan un 40% menos que los registrados.
Entre los desocupados que buscan un empleo y los ocupados que también están dispuestos a cambiar de trabajo la “presión de la demanda laboral" totaliza 4.686.000 personas ante una oferta más que escasa.
Desagregado por provincias
La mitad de los ocupados se concentran en la Ciudad de Buenos Aires con 1.576.000, mientras que en la provincia de Buenos Aires hay unos 7.772.000. Aunque también comprenden al 60% de los desocupados, unos 73.000 en CABA y unos 700.000 Buenos Aires. Este fenómeno se da porque se trata de las provincias más pobladas.
Las provincias que tienen más ocupados demandantes (16,7% de la PEA) se destacan Tucumán (29,9%); Córdoba (24,1%); Jujuy (23,7%); Catamarca (22,6%); La Rioja (21,3%) y San Juan (21,2%).
- Temas
- Desocupación
- Desempleo
- INDEC
Dejá tu comentario