Un capítulo más en la serie de errores no forzados del Gobierno. Por demoras en la ejecución de los proyectos, se retrasaron una serie de desembolsos con organismos multilaterales de crédito. Se trata de financiamiento a largo plazo y con tasas de interés diferenciales. El ministro de Economía, Sergio Massa, tomó nota de la situación al asumir el cargo y la Auditoría General de la Nación intimó ahora a las unidades ejecutoras (ministerios y secretarías) a explicar los motivos de la subejecución. Y en este sentido, hubo cuestionamientos a la gestión de Gustavo Béliz.
Créditos de multilaterales: intimó AGN a ministerios y secretarías por el bajo nivel de ejecución
Un informe de la Auditoría General de la Nación dio cuenta de altos niveles de subejecución en los programas con organismos multilaterales. La autoridad de control solicitó a las unidades ejecutoras que expliquen los motivos de las demoras.
-
Los mayoristas criticaron las subas en los precios y aseguraron que el principal problema no es el dólar sino los impuestos
-
Georgieva destacó las previsiones de crecimiento económico de la Argentina

La notificación que llegó en los últimos días a distintos ministerios y secretarías tiene como fin solicitarle a esas unidades ejecutoras de créditos con organismos multilaterales información que argumente los retrasos que fueron detectados en la investigación del organismo de control. Según pudo saber Ámbito, Massa está al tanto de la situación y fue el primero en poner la lupa en los bajos niveles de ejecución.
Como los créditos de los bancos multilaterales, como el BID, el Banco Mundial o la CAF, entre otros, son para financiar proyectos específicos, la subejecución trae demoras en los desembolsos. En momentos en donde las divisas escasean y los mercados tradicionales de deuda están prácticamente cerrados para Argentina, estos organismos aparecen como una de las pocas opciones para obtener financiamiento a una tasa de interés razonable.
El informe elaborado por la AGN al que pudo acceder Ámbito, audita 52 de los 257 proyectos en ejecución. Se trata de iniciativas que son representativas de los créditos vigentes, ya que entre ellas concentran financiamiento por u$s 6.900 millones. Más del 50% de la cartera total que asciende a los u$s 12.899 millones.
De ese documento, se desprende que hay proyectos que datan de gestiones anteriores y tienen escaso avance. Hay por ejemplo un crédito del BIRF destinado al Programa de Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial Rural (GIRSAR) que estaba a cargo del ex Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, que solo ejecutó un 1,2% del monto presupuestado. También aparece un crédito de Fonplata para financiar un Programa de Mejora Integral para Asentamientos Fronterizos que está a cargo del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, donde se ejecutó el 1,3% del total.
El informe también da cuenta de un proyecto para el desarrollo de las energías renovables pactado con el Banco Mundial por u$s 170 millones. A dos meses de su finalización restan desembolsar más de u$s100 millones, que en este contexto podrían ser útiles para las reservas del Banco Central. Hay más de una decena de casos en la misma situación y otros que incurren en reprogramaciones de forma constante.
En el Gobierno ponen bajo la lupa la eficiencia de la gestión del exsecretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz. Entienden que, si bien en muchos casos la pandemia produjo un parate en las obras en la primera parte de 2020, la subejecución de las áreas se debe a la falta de gestión y a que ninguna instancia por encima de las carteras se encargó de custodiar el avance de los proyectos.
El ministro de Economía le pidió específicamente al nuevo secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme, acelerar la ejecución. El ex vicejefe de Gabinete tendrá a su cargo una Unidad Ejecutora de Financiamiento Internacional para desarrollar proyectos productivos. El tucumano, que es un especialista en este tipo de gestiones, ya tiene preparada una carpeta con varias iniciativas que se llevarán adelante en este marco.
Dejá tu comentario