Los argentinos mantuvieron más de u$s210.000 millones fuera del sistema financiero hacia fines de 2024. La cifra representó 10 acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y ocho veces el stock de reservas brutas internacionales que actualmente tiene el Banco Central en sus arcas.
Cuántos dólares tienen los argentinos "bajo el colchón", luego del blanqueo
El blanqueo generó un ingreso de divisas al sistema financiero formal, aunque el monto de dólares "no declarados" sigue siendo muy elevado.
-
Timerman: "Hay que ir a una flexibilización y alguien tendrá que pagar el costo de la volatilidad"
-
Dólar y reservas: ¿cuánta "nafta" le queda al BCRA?

La cantidad de dolares debajo del colchón se redujo tras el blanqueo.
Los números se desprenden del informe de "Balanza de Pagos, Posición de Inversión Internacional y Deuda Externa" correspondiente al último trimestre del año pasado, publicado por el INDEC este jueves. Allí se informó que los residentes en el país tienen inversiones en "moneda y depósitos" por u$s243.320 millones, lo cual implicó un crecimiento de u$s693 millones respecto del trimestre anterior, pero un retroceso de u$s10.606 millones en comparación con el mismo período de 2023.
Según la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la segunda etapa del blanqueo, que comenzó en noviembre pasado y finalizó el 7 de marzo, cerró con un stock de depósitos en dólares de u$s31.252 millones. Al unir estos datos con los del INDEC es posible estimar que hay más de u$s210.000 millones de dólares "bajo el colchón", un valor bastante inferior al de un año atrás.
Sin embargo, para tomar dimensión del monto, vale remarcar que recientemente el Gobierno confirmó que solicitó un nuevo acuerdo por u$s20.000 millones al staff del FMI y que las reservas brutas sufrieron una significativa caída en las últimas semanas y quedaron cerca de perforar los u$s26.000 millones.
¿Qué otros datos dio a conocer el informe de Balanza de Pagos del INDEC?
El mencionado informe del INDEC mostró que el cuarto trimestre de 2024 presentó un superávit en la cuenta corriente de u$s1.029 millones, impulsado por la balanza de bienes, destacándose los saldos positivos con Chile, India y Estados Unidos. Por el contrario, la balanza de servicios fue deficitaria.
Mientras tanto, la cuenta financiera mostró un ingreso neto de capitales de u$s439 millones, pese a que la inversión extranjera directa mostró un egreso de capitales por u$s243 millones. En paralelo, los activos de reserva aumentaron, la posición de inversión internacional neta disminuyó respecto al trimestre anterior, y la deuda externa bruta cayó a u$s276.137 millones a valor nominal.
Dejá tu comentario