11 de abril 2025 - 14:33

Cumbre en Casa Rosada por el acuerdo con el FMI: Javier Milei y Luis Caputo explican los detalles al Gabinete

El Fondo anunciará hoy que aprueba el crédito para la Argentina de u$s20.000 millones. El pacto implicará cambios en la política monetaria y modificaciones en el tipo de cambio. Milei reúne a sus ministros para explicar los alcances.

Tras meses de negociación, Caputo y Milei lograron el acuerdo con el FMI.

Tras meses de negociación, Caputo y Milei lograron el acuerdo con el FMI.

Luego de meses de negociaciones, iniciadas prácticamente desde los comienzos de la gestión libertaria, el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmará hoy el préstamo de u$s20.000 millones para la Argentina. El pacto conllevará algunos ajustes en la política económica, cuyos detalles anticiparán y explicarán el propio presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, en una cumbre a la que convocaron para esta tarde en Casa Rosada.

Según supo Ámbito, el equipo económico brindará una conferencia de prensa a partir de las 17.45 horas en Casa de Gobierno. En tanto, se espera que el FMI anuncie la aprobación del acuerdo pasadas las 18.

El préstamo traería calma a los mercados, pese a que de todos modos están alterados en medio de la guerra comercial por los aranceles impuestos al mundo por EEUU. Pero la atención está puesta en gran medida con lo que ocurra con el valor del dólar y la posible salida del cepo cambiario. Asimismo, los efectos que esto pueda tener sobre la inflación.

Se espera que el primer desembolso del crédito sea de uno u$s10.000 millones o más. Además, tras el acuerdo con el FMI, se conocerán los montos de los préstamos que el equipo económico viene negociando en los bancos Mundial e Interamericano de Desarrollo, entre otros organismos multilaterales, por una cifra que podría superar los u$s10.000 millones.

Levantamiento del cepo al dólar

Con la consiguiente recomposición de las reservas del Banco Central que implicarían estos desembolsos, el Gobierno aceleraría los plazos para levantar distintas restricciones que impone el cepo. En medios oficiales se calcula que las empresas acumulan unos u$s6.000 millones de utilidades pendientes de giros al exterior y u$s15.000 millones de préstamos entre compañías y por otros conceptos.

En los pasillos de la Casa Rosada se insiste en que no habrá una corrección importante del tipo de cambio oficial. Pero no se descarta la posibilidad de que se elimine el dólar blend, una variante que siempre fue criticada por los técnicos del FMI que rechazan los tipos de cambios múltiples, y que el dólar oficial se eleve para no perjudicar a los exportadores. Hoy los exportadores reciben un tipo de cambio 5% superior al dólar oficial por el 20% de las divisas que se canalizan por el dólar financiero.

El nuevo esquema podría contemplar además un esquema de bandas con un sistema acotado de flotación a los efectos de atender la demanda del FMI de una mayor flexibilidad en el manejo cambiario.

Otro de los requerimientos del organismo se refiere a la necesidad de acumular reservas en el Banco Central. Pese al abultado superávit comercial, el BCRA pudo acumular durante la actual gestión sólo unos u$s5.000 millones -las reservas netas siguen siendo negativas – porque debió atender los pagos de la deuda externa en un contexto de ausencia de financiamiento externo en condiciones que le permitieran rollear los vencimientos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar