El ritmo de la inflación en Estados Unidos se mantuvo estable en febrero y se situó en un 2,5% en un año, en línea con las expectativas de los analistas, según el índice PCE publicado este viernes.
Dato clave: la inflación de EEUU se mantuvo estable, pero el mercado sigue alerta a los aranceles de Donald Trump
El PCE cumplió con las expectativas del mercado. Aunque la subyacente fue más de lo esperado. Aún no está claro el impacto que tendrán las medidas proteccionistas de Trump y el estallido de la guerra comercial.
-
Emigrar a Estados Unidos 2025: ¿es posible vivir y trabajar sin una propuesta de empleo siendo extranjero?
-
Jair Bolsonaro no pedirá asilo en EEUU: ¿de qué se lo acusa en Brasil?

Los economistas prevén que los aumentos de las tasas a las importaciones generarán un repunte repentino de la inflación.
La inflación subyacente, que excluye los precios volátiles de los alimentos y la energía, registró un repunte hasta el 2,8% (frente al 2,7% de enero), según este índice elaborado por el Departamento de Comercio.
Los analistas esperaban que el índice PCE se situara en este rango, según el consenso publicado por MarketWatch, con excepción de la inflación subyacente, más alta de lo esperado.
En febrero, solo parte de los nuevos aranceles anunciados por el presidente Donald Trump entraron en vigor. Los economistas prevén que estos aumentos de las tasas a las importaciones generarán un repunte repentino de la inflación.
Dan Siluk, Gestor de Carteras de Janus Henderson, comentó: "Las cifras principales se ajustaron a las expectativas, mientras que las subyacentes revelaron un ligero pero notable aumento, una décima por encima de lo previsto, tanto en términos intermensuales como interanuales. Esta tendencia al alza se ve acentuada por el hecho de que se trata del segundo mayor dato de inflación subyacente de los últimos 24 meses, lo que pone de manifiesto la persistencia de las presiones inflacionistas".
"La resistencia de la inflación subyacente, persistentemente por encima del objetivo de la Reserva Federal, sugiere que puede ser necesario recalibrar las expectativas de un cambio en la política monetaria, lo que podría afectar al calendario de los ajustes de los tipos de interés", agregó el especialista.
Y remató: "Mientras el mercado digiere estas cifras, todas las miradas estarán puestas en el próximo 2 de abril, día de los aranceles, que representa el próximo acontecimiento de riesgo significativo para los inversores. Incluso entonces, se prevé que esto probablemente planteará más preguntas que respuestas, agregando otra capa de incertidumbre en un entorno económico ya de por sí complejo".
El jueves, la presidenta de la Reserva Federal de Boston, Susan Collins, dijo que un aumento de los precios parecía "inevitable", al menos "en el corto plazo".
Al final de su última reunión del 19 de marzo, la Fed (banco central estadounidense) decidió mantener sus tasas mientras analiza los efectos de las políticas del Ejecutivo.
Sus autoridades también rebajaron sus previsiones económicas para la mayor economía del mundo. Estimaron, por ejemplo, que a fines de 2025 la inflación será mayor que la que habían pronosticado en diciembre, de 2,7% en un año.
La escalada de los aranceles a las importaciones, que últimamente ha afectado a los automóviles y sus componentes, desconcierta a los mercados sobre su posible impacto en las empresas y los hogares estadounidenses, a pesar de que la economía todavía estaba en auge en 2024.
Varios indicadores han mostrado que la confianza del consumidor estadounidense se ha desplomado desde el regreso de Trump a la Casa Blanca.
Tras una caída en enero, atribuida en parte al clima frío, el consumo comenzó a aumentar nuevamente en febrero (en 0,4% mes a mes), según la publicación del viernes.
Los ingresos crecieron más rápido de lo que previeron los analistas, en un 0,8% mes a mes.
Dejá tu comentario