9 de febrero 2025 - 00:00

Debate por el atraso cambiario: la deflación en dólares que imagina Luis Caputo,pre los precios en off side y el choclo made in China

Un informe de la consultora PxQ muestra que a pesar de la apertura comercial Argentina se encarece en dólares. La apreciación cambiaria repite imágenes. Llega choclo de China, fideos de Albania y naranjas de Egipto.

milei dolar mercados.jpg
Ámbito

El presidente Javier Milei y su ministro de Economía salieron a responderle a los economistas que cuestionan el nivel del tipo de cambio. Caputo dijo que el dólar no está atrasado, que los precios están adelantados por la falta de competencia. Un informe de la consultora PxQ rebate ese argumento y muestra que pese a la apertura comercial Argentina se encarece frente al resto de los países de la región. El Gobierno apuesta a una “deflación en dólares” y son cada vez más los alimentos que llegan de países exóticos.

Las declaraciones de economistas reconocidos y los informes de bancos internacionales alteraron el humor de la Casa Rosada. Un amplio sector del establishment coincide en que la pata cambiaria es la más floja del plan libertario. Esa visión se reflejó en los últimos días en las publicaciones del ex ministro Domingo Cavallo en su blog y en un trabajo del Bank Of América que generó murmullos en las mesas.

El Gobierno no se cansa de desmentirlo, pero en el mercado muchos creen que parte del staff del Fondo Monetario Internacional comparte la visión de que hay que introducir cambios en el programa. El propio organismo lo viene señalando en algunos de sus papers y por ejemplo, el ex representante para el hemisferio occidental, Alejandro Werner, lo dejó por escrito hace unos días.

En medio de versiones diversas y sin novedades con el Fondo, Caputo salió a rechazar la idea de que el tipo de cambio está atrasado. “Algunos precios están adelantados”, dijo en una entrevista con LN+ y sostuvo que esa situación tiene lugar por la falta de competencia internacional que hace posible que los empresarios mantenga precios más altos que en otros países.

Precios en off side o dólar atrasado

Un informe de la consultora PxQ rebate ese argumento. Parte de la premisa de que la economía argentina incrementó su grado de apertura en el último año por un conjunto de medidas arancelarias, paraarancelarias y la eliminación de restricciones al comercio exterior.

En la firma que conduce el ex viceministro de Economía Emmanuel Álvarez Agis vienen monitoreando un conjunto de productos equiparables en distintos países de la región. De ahí surge una tabla que compara la situación de Argentina con Brasil, Chile y Uruguay en puntos de venta similares.

WhatsApp Image 2025-02-08 at 16.42.25.jpeg

La canasta en cuestión era en octubre de 2023 un 57% más barata en Argentina que en el resto de los países y en diciembre del 2024 resultó un 13% más cara que en los vecinos. La diferencia en el mapa de calor se vuelve más notoria aún cuando la comparación es directa con Brasil.

WhatsApp Image 2025-02-08 at 16.45.17.jpeg

“La economía argentina está más abierta, nuestros codiciosos empresarios están más amenazados por la competencia, así y todo, los productos en el mercado local son más caros”, ironiza el informe. Y remata: “no se adelantaron los precios, se atrasó el tipo de cambio”.

Deflación en dólares: la obsesión de Caputo

La idea de que el dólar no está atrasado y los precios son los que están en offside, desnuda una objetivo que orbita en el equipo económico: la deflación en dólares. Economía cree que a raíz de la desaceleración de la inflación vía su plan con anclas en el aspecto monetario, fiscal y cambiario, en una próxima etapa del programa los precios de algunos productos expresados en dólares deberían caer.

A partir de este mes el tipo de cambio oficial se moverá a un ritmo del 1% mensual. Por lo que para que eso suceda, al menos en esta etapa, los precios deberían correr por debajo de ese umbral. Javier Milei espera que la inflación de enero perfore un nuevo piso nominal, pero ni los más optimistas apuntan a que empiece con cero.

La suba de la carne, el alimento que más pesa dentro de la canasta que mide el INDEC, probablemente no ayude en febrero y marzo es un mes con una estacionalidad alta por el regreso a clases. Pese al aluvión de importaciones, la deflación en dólares tendrá que esperar.

El choclo chino, los fideos de Albania y la naranja de Egipto.

Las etapas de apertura comercial con apreciación cambiaria no son nuevas y dejan imágenes repetidas como la aparición de productos importados desde países exóticos, aún en sectores en donde Argentina es muy competitiva.

En los últimos días, se viralizó en redes sociales el desembarco de choclo en latas que viene desde China, con el costo logístico que eso implica y fideos made in Albania. En el sector primario se destacan limones y naranjas de Egipto junto con tomates, cebolla y zanahoria que arriban desde países vecinos.

https://x.com/ClaudioZlotnik/status/1887152861684924698

Como contó Ámbito semanas atrás, la importación de alimentos y bebidas creció un 82% interanual en diciembre y marcó un nuevo récord: u$s 282 millones. Los volúmenes todavía son relativamente bajos, pero el fenómeno toma fuerza mes a mes al calor de la apreciación cambiaria. A pesar de eso, Argentina sigue cara en dólares.

Dejá tu comentario

Te puede interesar