El Gobierno insiste en que el dólar va a bajar. En esta oportunidad el mensaje estuvo dirigido a los representantes del sector exportador y al campo. El equipo económico reiteró que la reducción de retenciones es transitoria y dio algunas pistas del proyecto de reforma tributaria. Mientras tanto, persisten las dudas sobre la sostenibilidad del esquema de apreciación del peso: crece el turismo emisivo, cae el receptivo y hay récord de visas a China. Pasar el fin de semana largo en Salta se volvió más caro que hacerlo en Lima o Santiago de Chile.
¿Dólar a $1.000?: el mensaje del Gobierno a los exportadores, los viajes de empresarios a China y Salta más caro que Lima
El equipo económico afirmó que "no habrá devaluación", reiteró que la reducción de retenciones es transitoria y adelantó cuáles son los próximos impuestos que piensan bajar. Viajes de empresarios a China para importar de todo y Salta más caro que Lima, fotos de la Argentina cara en dólares.
-
Competitividad en riesgo: cómo afecta el nuevo dólar a las empresas y qué puede ocurrir en los extremos de la banda
-
Dólar hoy: a cuánto cerró este domingo 27 de abril

El agro y el Ejecutivo tensan por las divisas extranjeras.
El viernes pasado tres de los hombres más cercanos al ministro Luis Caputo se acercaron a la Bolsa de Comercio de Rosario. Lo hicieron para trazar un panorama a los representantes del campo y el sector exportador de lo que definen como la “tercera fase” del programa económico. Estuvieron en el encuentro Juan Pazo, titular de ARCA, Federico Furiase, director del Banco Central y Felipe Núñez, asesor del Palacio de Hacienda.
Según fuentes que participaron del encuentro, los funcionarios indicaron que es mejor vender granos ahora porque el tipo de cambio va a tender a la baja: “no esperen una devaluación porque no va a suceder”, sentenciaron. Además, reiteraron que la baja de derechos de exportación es transitoria. Párrafo aparte, a uno de los presentes le llamó la atención que en este caso no hubo reclamo alguno de la Sociedad Rural por este asunto.
Los empresarios coincidieron en que el Gobierno antepone el objetivo de bajar la inflación. Milei quiere que el dólar vaya a la parte inferior de la banda. Para eso necesita que se mantenga la oferta de divisas en el mercado, pero en el sector exportador plantean reparos: “en las próximas dos semanas habrá liquidación. Hay productores que tienen que vender a $300.000 la tonelada aunque pierdan plata porque tienen que pagar deudas, pero después es difícil que vendan a este precio”, dijo una experimentada fuente del sector exportador.
Ante la consulta de a qué dólar podrían fluir las ventas, la respuesta fue contundente: “a $1.400”. Aunque reconoció que a $1.300 también podría verse un mayor volúmen de ventas. Todo está por verse, la cosecha viene un tanto atrasada por las intensas lluvias que se registraron semanas atrás en la zona núcleo.
Récord de visas a China
El tridente oficialista se mostró confiado en que el modelo de apreciación cambiaria mejorará el ingreso real e incrementará la demanda, mientras que la oferta aumentará por la baja de impuestos y la reforma laboral. Pero desde diversos sectores cuestionan la sostenibilidad del modelo y los efectos sobre la producción nacional.
La industria no termina de arrancar. La foto de marzo fue mala, las consultoras anticipan un nuevo retroceso. Pero más allá de la coyuntura de fondo ocurre algo estructural: empresas que deslocalizan su producción, eslabones de las cadenas de valor que son reemplazados por productos importados y sectores enteros que se replantean su viabilidad en el nuevo contexto.
Mientras tanto, hay un aluvión de empresarios viajando a Asia en busca de oportunidades para importar. ¿Qué? Cualquier cosa. Los rubros son de lo más variado y los propios hombres de negocios van abiertos a sorprenderse con los precios atractivos producto de la apreciación cambiaria.
Fuentes con acceso a la embajada de China en Argentina confirman un salto exponencial en las visas para viajar a ese país y según datos del INDEC las compras de bienes a ese país crecieron 86% interanual.
Salta más caro que Lima
La argentina cara en dólares trae escenas llamativas. Mientras el consumo masivo sigue en los niveles más bajos de los últimos años y los puestos de trabajo en el sector formal siguen cayendo, el turismo emisivo crece a un ritmo frenético: 98,8% interanual en marzo. En el mismo mes, la llegada de extranjeros al país se desplomó un 24% frente al año anterior.
El asunto es fácil de descifrar, tiene que ver con los incentivos. Despegar promociona distintos paquetes para el fin de semana largo del día del trabajador. Todos incluyen vuelos y hospedaje por tres noches. En el caso de Salta es un hotel tres estrellas, en el caso de Santiago de Chile uno de cuatro que incluye desayuno, misma categoría que se ofrece en Lima con desayuno, pileta y sauna. El destino argentino cotiza a $1.186.000, mientras que el chileno $731.530 y el peruano $1.053.000 por persona.
El Gobierno dice que esa brecha no se acotará con una devaluación sino con una reforma laboral y tributaria. En el encuentro en la Bolsa de Rosario el equipo económico dio una pista de los primeros tributos que podrían bajar: impuesto al cheque y retenciones. Mientras tanto, el desafío recae sobre el dólar y las reservas porque ahora los turistas pueden demandar divisas en el mercado oficial.
- Temas
- Dólar
- China
- exportadores
- Javier Milei
Dejá tu comentario