27 de junio 2024 - 09:05

Dólar, acciones y riesgo país: cuál es la expectativa del mercado por la ley Bases

Luego de un "guiño" en los mercados a la posible aprobación de la iniciativa del Gobierno en la última jornada, los analistas se mantienen optimistas pero miran de reojo el futuro del frente cambiario.

La city se muestra optimista pero mira con preocupación lo que sucederá en el tipo de cambio. 

La city se muestra optimista pero mira con preocupación lo que sucederá en el tipo de cambio. 

El cuerpo que preside Martín Menem sesionará desde el mediodía de este jueves y hay un acuerdo entre La Libertad Avanza y los dialoguistas para aceptar los cambios del Senado, aunque insistirán con la reposición del Impuesto a las Ganancias y los cambios en Bienes Personales. ¿Qué espera el mercado?

Punto de inflexión y nueva etapa

La sanción definitiva será un hito y un punto de inflexión en su gestión por el volumen de reformas que contiene cada una de esas dos leyes, que para el presidente constituyen las cajas de herramientas necesarias.

Más allá del contenido de las reformas, lo verdaderamente relevante de la sanción definitiva de la ley Bases es el mensaje político que logra irradiar hacia afuera, en especial hacia los inversores.

En un escenario de semejante inestabilidad económica, con el riesgo País disparado, las acciones y bonos argentinos en picada y el dólar paralelo en valores récord, la noticia de que el Gobierno logró domar al sistema político mediante acuerdos parlamentarios que cristalizaron en leyes insignia, no es poca cosa para Milei y un Gobierno que navega sobre aguas inciertas.

Con estas leyes bajo el brazo, el presidente encabezará el postergado Pacto de Mayo el 9 de Julio en Tucumán, en ocasión del Día de la Independencia.

Cuál es la mirada del mercado por la aprobación de la ley Bases

Según revela el último informe de Consultatio, "en términos macroeconómicos se sopesan beneficios inmediatos vs. de mediano plazo, palpables todavía. Las mayores inversiones, mayor flexibilidad en el mercado laboral y una optimización en la composición, el gasto y de los ingresos del Estado tardarán en madurar. El rechazo a la restitución de Ganancias y Bienes Personales agrega un desafío al objetivo de consolidación fiscal, ancla del programa económico".

Sin embargo, afirma que "la victoria política que significa la aprobación de la ley Bases es un logro del Gobierno imposible de subestimar. La aprobación funciona como una bocanada de aire a la gobernabilidad débil, derivada de un partido que apenas cuenta con 7 de 72 senadores y 38 de 257 diputados".

Por su parte, Santiago López Alfaro, presidente de Patente de Valores, aseguró a Ámbito que es probable que tengamos una "recuperación de los activos argentinos" y destacó que el sector energético será el más beneficiado con una suba de los papeles de YPF, Vista y Pampa. Por último, también espera un repunte en los bonos soberanos que produzca la caída del riesgo país.

votación senado ley bases.jpg
El mercado espera una victoria del Gobierno en la Cámara de Diputados

El mercado espera una victoria del Gobierno en la Cámara de Diputados

Por último, Delphos Investment destaca en su informe diario que una vez lograda la sanción, el Gobierno "deberá seguir avanzando en la normalización monetaria".

"El frente menos evolucionado es el cambiario, que no casualmente presenta tensiones en el corto plazo. Las mismas no solo vienen dadas por el desfavorable contexto de las monedas regionales, sino también por la necesidad de realizar cambios una vez sancionadas las leyes en el Congreso", explica el informe.

Y agrega: "El mismo ministro (Luis Caputo) dijo que esto habilitaría la eliminación de 10% del impuesto PAIS. Entendemos que este cambio, sumando a la necesidad de desactivar el desdoblamiento cambiario 80/20, podrían habilitar una puerta de "unificación" cambiaria sin demasiado costo por el lado del traspaso a precios (no hablamos de levantamiento del CEPO). El gobierno insiste en mantener el crawling peg del 2% apostando a una convergencia de la inflación a este nivel".

"Con el frente fiscal y monetario ya más ordenados, ahora parece ser finalmente el turno del frente cambiario. Ningún país que busque atraer capitales y volver a los mercados internacionales puede sostener el nivel de regulaciones cambiarias que presenta actualmente nuestro país. Los cambios necesarios son más que evidentes, aunque también debemos decir que se trata de la tarea más compleja ya que el faltante de dólares y la herencia recibida en este aspecto son realmente desafiantes", concluyó el relevamiento.

Dejá tu comentario

Te puede interesar