Octubre fue un mes donde la euforia financiera se intensificó y los activos financieros indicaron que el “plan convergencia” es aceptado por el mercado. El Banco Central (BCRA), marcado por el blanqueo de capitales, compró u$s1.530 millones. ¿Buena racha o mejora estructural? Es la pregunta entre los especialistas. Mientras tanto, la actividad responde lento y de forma heterogénea a una reactivación económica.
Dólar, furor por el carry trade y reservas: ¿cuándo se traslada el rally financiero a la economía real?
El mes pasado le dio buenas noticias al Gobierno provenientes del mercado. La semana entrante estará marcada por las elecciones en EEUU. Las reservas netas, dificultad central del equipo económico.
-
Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 5 de noviembre
-
Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este martes 5 de noviembre
Luego de un mes caracterizado por buenas noticias en el ámbito financiero, se aproxima una semana movida en los mercados. Las elecciones en Estados Unidos son el martes que viene y el Gobierno apuesta a la victoria de Donald Trump para acelerar las negociaciones con el FMI.
“Trump se perfila como favorito según los últimos sondeos, y el mercado ya empezó a pricear tasas más altas y dólar más fuerte”, indican desde la consultora EconViews.
A su vez, las monedas emergentes estuvieron presionadas en los últimos días y “es probable que veamos algo de volatilidad en los mercados”, explican. En ese sentido, se pregunta la consultora si el veranito financiero actual “se va a mantener al margen” de lo que pase en el mundo en los próximos días, o no.
Una vez más, el mercado mira el nivel de reservas del Banco Central (BCRA) como una de las variables clave para ensayar una respuesta. Según un informe de Portfolio Personal Inversores (PPI), las reservas netas mejoraron u$s1.070 millones en octubre, aunque continúan en el terreno negativo por -u$s6.305 millones.
A su vez, advierte que tanto las reservas netas como la liquidez del BCRA caerán alrededor de u$s770 millones en la próxima semana, por el pago trimestral de intereses con el FMI. “Asimismo, podríamos ver una baja adicional de concretarse la compra del Tesoro al BCRA por u$s 2700 millones para asegurar el pago de capital de los Globales y Bonares de enero”, complementa PPI.
La dinámica vacilante en la adquisición de divisas por parte del BCRA es el factor que genera dudas sobre la sostenibilidad del esquema cambiario y dificulta la proyección de una estabilidad consolidada, pese al acompañamiento que demostró con fuerza este último tiempo.
¿Por qué el BCRA compra dólares?
El BCRA cerró un mes donde compró u$s 1.530 millones, cifra récord para un octubre desde que se tiene registro (2003) al medirlo en dólares corrientes. Según PPI, gracias a las compras récord del BCRA las reservas brutas treparon u$s $1.445 millones en octubre, de US$27.172 millones a US$28.617 millones.
En ese sentido, la consultora Romano Group (RG) resalta los motivos por los que la entidad representada por Santiago Bausili logró comprar dólares en un mes estacionalmente difícil para realizarlo.
El blanqueo se posiciona como el protagonista de esta dinámica. “Hubo un fuerte ingreso de dólares al sistema generando una mayor capacidad prestable de préstamos en dólares, los cuales se liquidan en el mercado de cambios.
Desde el 15 de agosto, los depósitos de privados en dólares han aumentado u$s11.860 millones, mientras que en el mismo lapso los préstamos a privados en dólares aumentaron u$s 1.000 millones”, explican desde RG.
Además, según Romano Group en el mercado sucede un fenómeno “interesante” para abordar qué es el siguiente: el costo de cobertura dollar linked opera con tasas positivas (tanto títulos del Tesoro, como deuda corporativa y sintéticos).
“Esta dinámica responde principalmente a un mercado creyente del mensaje oficialista en cuanto a crawling y sin saltos discretos de magnitud en el horizonte, y con tasas fijas (en el mercado y en licitaciones) por encima de dichas expectativas. Ergo, la tasa de devaluación pasa a ser la “peor” tasa de rendimiento entre tasa fija y devaluación”, argumentan desde la consultora.
Carry trade: ganancias de hoy, incertidumbre de mañana
De todos modos, el dólar planchado genera fuerte atracción por la operatoria de carry trade, lo que algunos economistas señalan como una operatoria difícilmente sostenible por el nivel de rendimientos que está generando.
Como se explica en esta nota, el economista Nery Persichini resaltó que rendimiento anual de las apuestas al carry trade acumulado hasta el 15 de octubre alcanzó el 31,8% si se considera la tasa BADLAR (la que remunera los depósitos de más de $1 millones a un plazo de 30 a 35 días) y la evolución del dólar contado con liquidación (CCL).
Al comparar con lo sucedido en las últimas décadas, el 31,8% de rendimiento en dólares acumulado en lo que va del año solo es superado por 2003 (39,4%), el año siguiente a la salida de la convertibilidad.
De hecho, solo en lo que va de octubre el "carry" dejó una ganancia en moneda dura superior al 6%, estimó Persichini. "La racha de los últimos meses es toda una rareza estadística (se aleja de los valores medios)", expresó el economista en su cuenta de la red social X.
Por eso mismo, el economista jefe de la consultora Vectorial y ex viceministro de Economía Haroldo Montagu advirtió en esta entrevista que en este quema “hay una suerte de Ponzi”, al obtener una ganancia y salir rápido “porque después no sabes que va a pasar”.
“En su momento con Macri vimos un ingreso de capitales muy fuerte y tasas reales muy elevadas, eso ahora no está ocurriendo, entonces la bola las estás controlando de alguna manera. Pero eso puede cambiar a medida que desarmen regulaciones. Entonces, un esquema de este estilo no es sostenible ni para los propios inversores”, destacó el economista.
En este contexto, el BCRA decidió bajar la tasa de política monetaria de 40% a 35% tasa nominal anual (TNA). También bajó la de los pases activos de 45% a 40% de TNA.
Esto quiere decir que la tasa pasa de 3,33% a 2,91% mensual, lo que en parte le quita atractivo a esta operación de carry trade, aunque sigue siendo positiva en dólares.
El Gobierno apuesta al plan convergencia “2-2-2”
Igualmente, la gestión oficial hace su esfuerzo en alinear expectativas sosteniendo el “plan convergencia”. De acuerdo a EconViews, el mercado está “cada vez más convencido” de tal estrategia, y se refleja en las tasas de Lecaps y Boncaps -3,5% para las curvas cortas y 3% para las más largas-, futuros de dólar acompañando la visión del crawling al 2% prolongado y la brecha cayendo a 15% durante la última semana.
A su vez, el compromiso fiscal del Gobierno y la confianza en que los vencimientos del año entrante van a pagarse explica, según la consultora de Andrés Borenstein, que el riesgo país esté en 950 puntos, al tiempo que proyectan una baja a los 600 puntos para 2025 si es que el Gobierno sale del cepo.
“El Gobierno anunció esta semana que le compró al Banco Central los dólares para pagar los vencimientos de capital de enero por unos u$s2.700 millones. Hace unas semanas había hecho lo mismo con los intereses. Esto implica reservas netas más negativas que seguramente sean compensadas con el repo en el futuro”, detallan.
La posibilidad de concretar un repo tambaleó durante la última semana, puesto que Milei había anticipado la concreción de este préstamo como recurso para hacer frente a las obligaciones de enero. ¿Quiere decir que el equipo económico no pudo conseguirlo?
Tuvo que salir Federico Furiase, asesor del ministro de Economía, Luis Caputo, a responder: “esta operatoria no reemplaza el repo que el BCRA analiza como parte de su estrategia de administración de reservas. La compra anticipada de los USD al BCRA contrae la base monetaria amplia topeada en $47.7B”, aclaró en la red social X.
¿Cuándo se traslada el optimismo financiero al mercado interno?
Mientras tanto, en octubre la liquidación de divisas del agro superó los u$s2.500 millones, récord para esta época del año, donde se liquidan usualmente u$s1.700 millones.
Resta saber si el mayor ingreso de dólares a causa del veranito financiero y el empujón del agro contribuirán a la reactivación del mercado interno, que lejos quedó de la recuperación en V, aunque esboza mejoras intermensuales de cara al próximo dato de septiembre. Sin embargo, el consenso entre las consultoras establece una caída de PBI cercana al 3,5% para todo 2024, incluyendo la mejora del sector agropecuario luego de una fuerte sequía atravesada en 2023.
Dejá tu comentario