26 de junio 2024 - 16:37

Dólar: preocupa el freno en las compras del BCRA y se vienen pagos de deuda por más de u$s4.500 millones

En plena expansión de la brecha cambiaria, el mercado sigue con atención la dinámica de las reservas. De acá a comienzos de agosto, vencen pasivos con el FMI, los bonistas, otros organismos y se empieza a cancelar el BOPREAL.

Los pagos de deuda en moneda extranjera sumarán presión a las reservas.

Los pagos de deuda en moneda extranjera sumarán presión a las reservas.

ambito.com

La escalada de los dólares paralelos de los últimos días reflejó las preocupaciones subyacentes en el mercado por el futuro del esquema cambiario. Si bien el Gobierno busca restarle importancia y asocia la expansión de la brecha a la pulseada política con la oposición, en las mesas de la City también ponen el foco en señales de agotamiento del "crawling peg" del 2%, acicateadas por los planteos del Fondo Monetario Internacional (FMI). La señal más elocuente es el freno en la compra de divisas por parte del Banco Central a lo largo de junio. Con un agravante: en menos de cinco semanas vencen más de u$s4.500 millones de deuda en moneda extranjera que sumarán presión a las reservas.

A días de terminar el mes, el BCRA apenas logró comprar en términos netos u$s115 millones en momentos en que debería estar sumando entre 15 y 20 veces más por la estacionalidad de los flujos de divisas del agro. Las dificultades se iniciaron a fines de mayo: al emparejamiento entre los pagos y las importaciones efectivamente realizadas, cierta reticencia de los productores a desprenderse de sus granos y la liquidación del 20% de las exportaciones vía CCL por la vigencia del dólar blend, se agregó el estancamiento de los préstamos bancarios en moneda extranjera, que se habían disparado entre marzo y abril, y su liquidación obligatoria había inflado la oferta de divisas.

Un informe de la consultora C-P explicó así la situación: “Desde finales de mayo, el BCRA dejó de comprar dólares en el mercado de cambios oficial y se estancó la recomposición de reservas. El proceso se corresponde con cierto agotamiento del ciclo de endeudamiento privado (compulsivo y voluntario) que motorizó las compras en la primera parte del año”.

“Al mismo tiempo, el salto de la brecha cambiaria (a cerca del 50%) y las tensiones en torno al mercado de cambios oficial establecieron un límite al proceso de licuación. En ese marco, el Gobierno aprovechó el descenso de la inflación núcleo para anunciar el final del período de tasas negativas”, agregó el reporte, en el que se sostuvo que dos de los pilares de la transición económica (la licuación y la acumulación de reservas) muestran síntomas de fatiga y la inminencia de un acuerdo por más endeudamiento con el FMI “parece haberse enfriado”.

Lo cierto es que las metas de reservas netas reformuladas por el Gobierno y el Fondo reflejan que para la segunda mitad de año se prevé una pérdida para las arcas del Central de unos u$s2.200 millones. Es por eso que Luis Caputo y Javier Milei apostaban a conseguir dólares frescos del organismo para abrir el cepo sin exponerse grandes sobresaltos, pero el FMI reclama primero que se empiece a desarmar la madeja de regulaciones cambiarias (en principio el dólar blend para que toda la liquidación ingrese a las reservas) y eleve el ritmo de devaluación.

Dólar, vencimientos de deuda y reservas

En ese marco, se avecina el momento de mayor concentración del año de pagos de deuda en moneda extranjera. De acá a comienzos de agosto, deberá afrontar vencimientos por u$s4.581 millones

Según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso, el 9 de julio el Tesoro debe cancelar u$s2.558 millones correspondiente al capital y los cupones de intereses de los bonos del canje de 2020. A eso se suma el equivalente a u$s645 millones de capital al FMI, correspondiente al préstamo de u$s45.000 millones que tomó Mauricio Macri en 2018, que se saldará con los derechos especiales de giro (DEG) que envió el propio organismo días atrás tras la aprobación de la octava revisión del programa vigente. Además, vencen u$s431 millones con otros organismos internacionales.

Si bien no corresponde a la deuda del Tesoro sino del Banco Central, también se iniciará a fin de julio el pago del BOPREAL con una primera cuota de alrededor de u$s167 millones. Por último, en el inicio de agosto cae un nuevo vencimiento de intereses con el Fondo por unos u$s781 millones.

Con este escenario, todas las miradas apuntan al equipo económico a la espera de algún movimiento ya sea en el esquema cambiario o en algún tipo de incentivo para que el agro acelere sus liquidaciones.

Dejá tu comentario

Te puede interesar