6 de febrero 2025 - 10:32

Dólar: según un informe, la canasta básica argentina se encareció 13% respecto a la región

Pese a una mayor apertura comercial, los precios locales de la canasta básica alimentaria se encarecieron respecto a Brasil, Uruguay y Chile. ¿Qué rol tuvo el tipo de cambio en este fenómeno?

Un informe reveló que productos se encarecieron respecto a la región. 

Un informe reveló que productos se encarecieron respecto a la región. 

Depositphotos

El debate entre los economistas sobre si el dólar de equilibrio está sobrevaluado o subvaluado sigue siendo un tema candente. Después de la drástica devaluación del real en noviembre, que generó presión sobre el tipo de cambio local, el Gobierno optó por no aplicar devaluaciones abruptas. No obstante, esta posibilidad continúa siendo una posibilidad, ya que el mercado anticipa cambios tras la posible salida del cepo cambiario.

Más allá de esta discusión, la consultora PxQ elaboró un informe y sumó su perspectiva al análisis, en el que compara los precios locales con los internacionales, contribuyendo así a la controversia sobre la situación cambiaria.

De acuerdo al relevamiento, el Gobierno implementó un conjunto de 7 medidas orientadas a mejorar la competencia y bajar los precios internos, en busca de reducir la inflación. La apertura comercial, generó un entorno de mayor competitividad y algunos sectoes económicos ajustaron de acuerdo a las condicones del mercado internacional.

En este sentido, PxQ analiza que si bien los precios domésticos podían seguir estando por encima de sus comparativos internacionales, el efecto de las medidas implementadas debería haber reducido la diferencia en términos relativos, siempre que se mantuvieran constantes otras variables. Sin embargo, eso no ocurrió cuando se compara algunos productos de la canasta básica.

De acuerdo a la consultora de Álvarez Agis, entre diciembre 2023 y diciembre 2024, primer año de Javier Milei, la Argentina se encareció.

Qué productos son más caros en Argentina que Brasil, Chile y Uruguay:

  • Pan Lactal (4,9 USD vs Chile y Brasil con 2,2 USD y Uruguay 1,4 USD).
  • Leche (2 USD vs 1,1 USD en Chile, 1,4 USD en Uruguay y 0,8 USD en Brasil)
  • Café (18,8 USD vs 8,6 USD en Chile, 13,3 USD en UY, 5,7USD BR).
  • Arroz (2,6 USD vs 1,9 USD Chile, 1,9 USD en UY, 1,4 USD en BR).
  • Hamburguesa (4,7USD vs 3,6 USD en Chile, 4USD UY, 1,3 USD en BR).
  • Jean (120 USD vs 60,6 USD en Chile, 109,8 USD en UY, 70,8 USD en BR)
  • Zapatillas (147,7 USD vs 73 USD en Chile, u$s113,7 USD en UY, 78,2USD en BR)
  • Buzo (114,2 USD vs 56,7 USD en Chile, 94,3 USD en UY, 68,3 USD en BR)
  • Remera (32,8 USD vs 19,3 USD en Chile, 33,1 USD en UY, 19,7 USD en BR).
Captura de pantalla 2025-02-06 102455.png
Entre diciembre 2023 y diciembre 2024, primer año de Javier Milei, la Argentina se encareció.

Entre diciembre 2023 y diciembre 2024, primer año de Javier Milei, la Argentina se encareció.

De acuerdo a la consultora de Álvarez Agis, "la economía argentina está más abierta, nuestros codiciosos empresarios están más amenazados por la competencia y, así y todo, los productos en el mercado local son más caros que en el internacional. Conclusión: no se adelantaron los precios, se atrasó el tipo de cambio".

Dejá tu comentario

Te puede interesar