Un análisis hecho por expertos del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) advierte que el modelo económico que impuso el presidente Javier Milei en Argentina "encontrará su límite" durante el 2025. En su informe, los analistas resaltaron que el gobierno del libertario está caracterizado por un severo ajuste fiscal, caída de los ingresos de los hogares en términos reales y un tipo de cambio oficial que muchos analistas consideran atrasado.
Economistas advierten que el modelo económico de Javier Milei encontrará su límite este año
El estudio fue hecho por expertos del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG). Los expertos resaltan las similitudes con el plan de convertibilidad de la década de 1990.
-
Kicillof criticó a Milei por la suspensión de las PASO y dejó abierta la puerta para un desdoblamiento
-
Luego de anunciar su retiro de la OMS, el Gobierno se ausentó en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
![Analistas aseguraron que el modelo económico de Javier Milei encontrará los límites que encontró la Convertibilidad antes de que termine 2025.](https://media.ambito.com/p/0eb63c1b368d175b729d33e4b981e29f/adjuntos/239/imagenes/040/666/0040666363/javier-milei-dolaresjpg.jpg)
Analistas aseguraron que el modelo económico de Javier Milei encontrará "los límites que encontró la Convertibilidad antes de que termine 2025".
Dentro del estudio, los economistas aseguraron que el modelo, puesto en marcha a finales de 2023, es aplicado "en forma idéntica" al plan de convertibilidad que rigió en Argentina durante la década de 1990. "Milei, en un año como presidente, ha pisado tanto el acelerador que, a día de hoy, ha cumplido 6,8 años del ciclo de la convertibilidad, lo que equivale al 62 % de los 11 años que duró este plan", calcularon los expertos.
El análisis del modelo económico de Javier Milei y su relación con el plan de convertibilidad
El estudio fue hecho por los economistas Guillermo Oglietti y Alfredo Serrano Mancilla pertenecientes al CELAG. Según detallaron, uno de los objetivos fue comparar el modelo del Presidente con el plan económico llevado a cabo en la década de 1990 para poder establecer en qué momento exacto se encuentra el "plan de convertibilidad de Milei".
En este sentido, en primer lugar, ambos expertos analizaron el impacto de las políticas económicas de ambos procesos en los trabajadores. Según explicaron, "la crisis de la Convertibilidad tardó 4 años en reducir su participación en el PIB por debajo del 44%" mientras que la "miniconvertibilidad de Milei lo logró en el primer año, bajándola al 43,2% desde el 45,5% de 2023"
"La predisposición que tiene el Gobierno nacional a desregular toda la economía -a excepción de las pretensiones salariales de los trabajadores en los convenios colectivos- indica que seguirá el mismo derrotero de caída sin recuperación a la vista", advierten.
En cuanto al poder adquisitivo, los investigadores sostuvieron que "durante la Convertibilidad, el salario real no bajó del 6% respecto al año de inicio (1991), mientras que Milei lo redujo en un 6,8% en un solo año. En realidad, hubo que esperar a la crisis del año 2002, cuando el salario real cayó un 24%, para encontrar un registro de caída más elevado que el que produjo Milei".
Sobre el empleo, los economistas afirmaron que "durante los dos primeros años de la Convertibilidad, a pesar de las privatizaciones, el desempleo prácticamente se mantuvo estable los dos primeros años, y recién en 1993 subió de 6,9% a 9,9%". En su paralelismo con la actualidad, ambos analistas destacaron que "en el primer año de Milei, el desempleo subió 1,2 puntos. El aumento del desempleo en Argentina va más rápido que durante la Convertibilidad, que recién mostró un aumento superior al punto porcentual respecto a 1990 (a los 3 años de iniciada)".
Por otro lado, dentro de los puntos analizados en la comparación destaca el manejo de las reservas del BCRA. "Durante la Convertibilidad llegaron a su techo en el año 1998 -cuando ya se había agotado el grueso de los ingresos por privatizaciones-, acumulando unos u$s35.000 millones de dólares que, ajustando por la inflación en dólares de EE. UU., serían equivalentes, en poder adquisitivo a u$s67.000 millones de dólares de la actualidad", recordaron sobre el gobierno de Carlos Menem. En cuanto a Milei, Oglietti y Serrano Mancilla analizaron que "la trayectoria parece haber encontrado un techo en torno a los u$s30.000 millones que alcanzó en abril de 2024 (menos de la mitad que el valor actual que tendrían las reservas disponibles durante la Convertibilidad) y, a partir de entonces, declinó y solo pudo recuperarse gracias al blanqueo de capitales".
El atraso del tipo de cambio real
En las últimas semanas, en el país estuvo en debate si el valor del tipo de cambio real se encuentra atrasado en la actualidad. Sobre este punto del modelo económico los expertos explicaron que "no es la primera vez que Argentina opta por abrir su economía y atrasar el tipo de cambio, es decir, abaratar el precio del dólar como instrumento para controlar la inflación".
Así, ambos economistas detallaron: "El tipo de cambio promedio de la Convertibilidad fue un 2% más alto que el actual. Es decir, en la miniconvertibilidad de Milei el tipo de cambio está más apreciado que durante la Convertibilidad. Desde que comenzó el Plan de Convertibilidad el tipo de cambio comenzó a apreciarse y alcanzó el nivel actual en febrero de 1993, a los dos años de haber comenzado el programa".
A modo de conclusión, y tras analizar 10 variables de la economía argentina, los analistas concluyeron que "la edad promedio del esquema económico de Milei es igual a 6,8 años de transcurso Plan de Convertibilidad, por lo que el recorrido del primer año de gobierno de Milei sería equivalente al 62% de los 11 años que duró la convertibilidad". En este sentido, alertaron que " el esquema económico actual encontraría los límites que encontró la Convertibilidad antes de que termine 2025, un lapso de tiempo más parecido al que duró la ‘tablita cambiaria’ de Martínez de Hoz (3 años) que al de la Convertibilidad (11 años)".
- Temas
- Javier Milei
- economía
Dejá tu comentario