1 de abril 2025 - 19:25

El Gobierno espera superar las tensiones cambiarias con apoyo externo

La situación en el mercado de cambios tenderá a normalizarse porque los fundamentos de la economía son muy buenos y habrá un fuerte apoyo financiero externo, señalaron fuentes del Gobierno a Ámbito.

Caputo y Milei.jpeg
X: @LuisCaputoAR

En la Casa Rosada se interpreta que estos movimientos responden a “la volatilidad de los mercados” y que se superarán ya que las cuentas del Tesoro muestran superávit, el Banco Central lleva adelante una política monetaria contractiva y próximamente se concretará créditos por cifras importantes otorgados por organismos multilaterales.

En las últimas semanas tuvo un impacto negativo el deterioro de los mercados financieros internacionales, particularmente a partir de la incertidumbre derivada por las amenazas de aplicación de tarifas al comercio que despliega la administración del presidente Donald Trump.

Mensajes

Posteriormente, tanto el Gobierno como el Fondo Monetario Internacional (FMI) dieron varios mensajes que buscaron generar calma en un contexto en el que la incertidumbre cambiaria llevó a que los importadores aceleren las compras externas y los exportadores retengan la oferta de divisas –en marzo las reservas del Banco Central cayeron casi u$s3.000 millones cerrando el mes en torno de los 25.000 millones-.

Caputo adelantó que se ha solicitado al FMI un apoyo de u$s20.000 millones, cifra que, junto con los préstamos del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, permitiría llevar las reservas a unos u$s50.000 millones. El ministro destacó que esta cantidad respalda en exceso toda la base monetaria amplia. Sin embargo, algunos economistas relativizaron el dato señalando que los desembolsos no serán inmediatos y que la demanda potencial de dólares es de 120.000 millones si se cuentan los depósitos y las tenencias de títulos públicos.

Posteriormente, el ministro señaló que la Argentina está en condiciones de solicitar más de 40% del préstamo del Fondo en el primer tramo, aspiración que fue avalada por la directora gerente del organismo, Kristalina Giorgieva.

Más aún, hoy se conoció que una congresista de Estados Unidos instó a la Casa Blanca a apoyar un desembolso inicial de u$s15.000 millones para Argentina. La representante republicana María Elvira Salazar solicitó formalmente al secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, que utilice su influencia en el FMI para garantizar un paquete de asistencia financiera significativo para el país subrayando la necesidad de un respaldo financiero clave para estabilizar su economía y proyectar un modelo de libre mercado en la región - Estados Unidos es el país con mayor poder de decisión en el directorio del organismo-.

Por su parte, el canciller Gerardo Werthein se reunió este martes con el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, en Washington. En este encuentro, según trascendió, se analizó la posibilidad de un tratado comercial bilateral, entre otros temas.

Las fluidas relaciones del gobierno argentino con la administración de Donald Trump tendrán otro hito este miércoles cuando el presidente Javier Milei viaje a los Estados Unidos junto al ministro Caputo, según confirmaron fuentes oficiales a Ámbito. Adelantaron que el primer mandatario argentino será galardonado con un premio relacionado con el slogan de su par de EEUU, “Make America Great Again”.

La ceremonia se llevará a cabo en Mar-a-Lago Palm Beach, Florida, residencia personal del mandatario estadounidense, donde Milei y Trump volverán a encontrarse.

En este contexto, este martes el Banco Central cortó su racha negativa en el mercado oficial, al terminar la jornada con una compra neta de 53 millones de dólares, tras 12 ruedas en las que fue vendedor. Los contratos del dólar futuro arrojaron importantes bajas en todos los plazos.

Más allá de los resultados relativamente favorables de la jornada de hoy, los operadores del mercado señalan que sigue habiendo expectativa sobre cuál será el esquema cambiario que resulte del nuevo acuerdo con el FMI.

En este sentido, los tiempos no son una cuestión menor. Georgieva señaló que esperaba que las negociaciones terminaran antes del 21 de abril. Una posibilidad sería que el Directorio trate el caso argentino el viernes 11 de abril o que lo difiera al 17 del mismo mes. Es decir que quedarían entre 7 y 11 jornadas antes de que se devele la incógnita, siempre que se cumplan los plazos que auguró la directora del Fondo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar