12 de abril 2025 - 14:23

El Gobierno defendió la flexibilización del cepo cambiario, atribuyó la inflación a la oposición y descartó una devaluación

Guillermo Francos habló respecto a las políticas vinculadas al tipo de cambio, el acuerdo con el FMI y los números inflacionarios.

Guillermo Francos defendió las nuevas medidas económicas del Gobierno.

Guillermo Francos defendió las nuevas medidas económicas del Gobierno.

Tras los recientes anuncios económicos, entre ellos la eliminación del cepo cambiario, el nuevo esquema de flotación del tipo de cambio dentro de bandas y el acuerdo final con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, salió a bajar el tono de la discusión sobre una posible devaluación, al tiempo que responsabilizó a sectores opositores por la suba de precios registrada en marzo.

Qué dijo Guillermo Francos

En declaraciones radiales, afirmó: “Está absolutamente acotado lo que puede pasar con el dólar, es lo que expresaron el ministro de Economía y el presidente del Central, no puede haber dudas sobre eso. Lo que puede pasar está perfectamente establecido, no tendría sobre eso ninguna preocupación”.

El funcionario buscó diferenciar la nueva estrategia de las advertencias de algunos sectores que señalaron que este esquema representa una habilitación tácita a una devaluación.

Francos Caputo.jpg
Francos apoyó las políticas impulsadas por Luis Caputo.

Francos apoyó las políticas impulsadas por Luis Caputo.

Incluso, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner se sumó a las voces críticas, aunque Francos restó importancia a esas acusaciones y subrayó la previsibilidad del esquema vigente: “No va a pasar, seguramente. O si pasa, por ahí al día siguiente está a $1200, el miércoles a $1100 y el jueves a $1000. Nadie puede suponer que va a pasar una cosa o la otra, hay dólares suficientes después del acuerdo con el FMI con relación a los pesos que hay de disponibilidad en el mercado. Suponer una cosa diferente... no va a pasar, yo estoy muy tranquilo, el Gobierno está muy tranquilo con esto”.

Para Francos, el entendimiento alcanzado con el FMI fue clave para permitir la flexibilización cambiaria. Sostuvo que, si bien el organismo no impuso como condición el fin del cepo, las conversaciones sobre cómo aplicarlo se mantuvieron durante los últimos ocho meses. “El levantamiento del cepo tenía mucho que ver con el acuerdo del FMI para contar con las reservas suficientes para tener tranquilidad cambiaria. Hoy está perfectamente claro que existen en el Tesoro las reservas suficientes”, explicó el jefe de Gabinete.

En cuanto al financiamiento, aseguró que el reciente acuerdo prevé el desembolso de u$s20.000 millones, de los cuales u$s15.000 millones quedarán como libre disponibilidad para el próximo año. Destacó que este plan se logró con una negociación “trabajada y eliminada con mucha disciplina, claridad de ambas partes, y con mucho acuerdo entre el Fondo y la Argentina”. También subrayó que este entendimiento difiere de acuerdos anteriores por el contexto actual de superávit fiscal, uno de los puntos centrales del discurso de Javier Milei y su equipo económico.

La inflación también formó parte del análisis oficial. El índice del Indec marcó en marzo un incremento de 3,7%, por encima del 2,4% registrado en febrero, con una fuerte incidencia del alza en alimentos. Francos relacionó esa suba con factores políticos: “Dentro de la situación de volatilidad que generan las situaciones políticas, en estos 30 o 40 días últimos ha habido temas de discusiones políticas en el Congreso, esto pasa siempre. Cuando hay una discusión política, cuando la oposición encuentra un lugar para atacar a un gobierno estable, eso genera volatilidad, que sumó algunas situaciones particulares estacionales que impactaron”.

La suba de la inflación

A pesar del aumento, el jefe de Gabinete sostuvo que el proceso inflacionario se encuentra en descenso y será controlado con la implementación de reglas claras: “Suponemos que eso va a pasar”, afirmó, y agregó: “Cuando son tan claras las reglas de juego macroeconómico, la inflación se va a terminar, no hay un motivo para que haya inflación. La estabilidad de los precios se va a obtener en línea con una variación internacional, pero no hay un motivo en la economía argentina para que haya inflación o para que se genere una alarma”.

Por último, destacó la visita prevista para el lunes del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, un funcionario cercano a Donald Trump. Según Francos, este arribo representa un respaldo internacional a las medidas adoptadas y podría estar acompañado por anuncios de relevancia, aunque aún no se confirmó si incluirá un nuevo aporte financiero. “Es un tema de importancia fundamental”, definió.

Desde la Casa Rosada aseguran que el rumbo elegido tendrá “un impacto muy grande en la economía”, y confían en que la combinación de disciplina fiscal, acuerdo con el FMI y apertura del mercado cambiario permitirá consolidar la estabilización macroeconómica que plantea el gobierno libertario.

Dejá tu comentario

Te puede interesar