El Gobierno de Javier Milei derogó una serie de resoluciones que imponían requisitos adicionales para la certificación eléctrica de productos importados, lo que simplificará el ingreso de electrodomésticos, dispositivos electrónicos y equipos de iluminación. La medida busca reducir costos y tiempos para importadores y consumidores, fomentando una mayor oferta y competencia en el mercado.
El Gobierno eliminó trabas para la importación de electrónicos
La nueva normativa permite el ingreso de productos con certificaciones internacionales sin trámites adicionales. Busca reducir costos y tiempos para importadores y consumidores.
-
Crisis en neumáticos: Pirelli aprovecha los feriados de Carnaval y suspende actividades la semana próxima
-
Cómo es el trámite para importar vehículos clásicos a la Argentina

Con esta medida, se elimina la obligación de realizar pruebas en Argentina si el producto ya fue evaluado por un organismo acreditado en el exterior.
A través de la Resolución 16/2025, se establece que los productos que ya cuenten con certificaciones internacionales de seguridad eléctrica podrán ingresar al país sin necesidad de certificaciones locales adicionales. Con esta medida, se elimina la obligación de realizar pruebas en Argentina si el producto ya fue evaluado por un organismo acreditado en el exterior.
Se eliminan regulaciones que encarecían las importaciones
La nueva normativa deroga las resoluciones 731/87, 524/98 y 169/18, eliminando requisitos de certificación local cuando los productos cumplen con los estándares IEC, el principal organismo internacional en electrotecnia.
Además, la resolución libera de controles a los productos de bajo voltaje (menos de 50V), simplifica los procesos de certificación para la industria nacional y elimina la intervención de la Aduana en la validación de estos productos.
También se permitirá la comercialización de equipos con enchufes distintos al estándar argentino, siempre que cuenten con adaptadores certificados.
“Se acabó la tortura de la certificación eléctrica”
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, celebró la medida y criticó las regulaciones previas:
“¡Se acabó la tortura de la certificación eléctrica! Para que se entienda el dislate: si querías importar una computadora Apple, que se vende en todo el mundo, tenías que obtener una certificación local para demostrar que su sistema eléctrico era seguro”, escribió en su cuenta de X.
También cuestionó la Resolución 1038/21, firmada en la gestión anterior, que exigía certificaciones para productos de iluminación LED, a pesar de su bajo voltaje y nulo riesgo eléctrico.
Qué productos se verán beneficiados
La medida abarca un amplio espectro de productos eléctricos, incluyendo:
- Electrodomésticos de uso doméstico
- Fuentes y cargadores
- Dispositivos de iluminación
- Aparatos electrónicos, de audio y video
Además, los productos que cuenten con certificaciones reconocidas como CE (Europa), EAC (Eurasia), CCC (China), UKCA (Reino Unido), NOM (México), SEC (Chile), Inmetro (Brasil) y UL (EE.UU.), entre otras, ya no requerirán certificación adicional en Argentina.
Menos burocracia y mayor oferta de productos
El Gobierno sostiene que la medida reducirá costos, facilitará el acceso a productos de última tecnología y fomentará una mayor competencia, lo que eventualmente podría traducirse en precios más bajos para los consumidores.
Desde la Secretaría de Industria y Comercio, autoridad de aplicación de la norma, remarcaron que este cambio forma parte de un proceso de desburocratización del Estado y de revisión de regulaciones que podrían obstaculizar el comercio.
Con esta flexibilización, el Ejecutivo busca agilizar el ingreso de productos tecnológicos y alinearse con estándares internacionales, eliminando trabas que hasta ahora dificultaban las importaciones y encarecían los costos en el mercado local.
Dejá tu comentario