4 de febrero 2025 - 18:00

El impulso de los conglomerados: cómo hizo Corea del Sur para convertirse en una potencia tecnológica tras la Guerra

Corea del Sur es el ejemplo de cómo una nación sin recursos naturales puede recuperarse de una guerra devastadora.

Como las empresas de eletrónica salvaron a un país asiatico de la desgracia económica. 

Como las empresas de eletrónica salvaron a un país asiatico de la desgracia económica. 

Todos los países del mundo atravesaron, en algún punto de su existencia, una guerra que destruyó todo y obligó a la nación a resurgir de las cenizas para crear los cimientos de una nueva sociedad. Algunos lo hicieron mejor que otros, y los resultados del arduo trabajo dependen de las decisiones políticas y económicas que se tomen.

Corea del Sur pasó de ser un pequeño y joven país asiático a ser la meca de la innovación tecnológica, con numerosas empresas avocadas a la comunicación y al entretenimiento que supieron viajar al occidente para expandir sus raíces. Luego de la guerra entre las dos Coreas, llegó el verdadero crecimiento.

Corea del Sur.jpg

La Guerra de Corea y sus consecuencias

La Guerra de Corea, desarrollada entre 1950 y 1953, fue un conflicto que dividió a la península y consolidó la rivalidad entre dos sistemas políticos opuestos. Tras la Segunda Guerra Mundial, Corea quedó dividida en dos zonas de influencia: el norte, respaldado por la Unión Soviética, y el sur, apoyado por Estados Unidos. El 25 de junio de 1950, el líder norcoreano Kim Il-sung ordenó la invasión del sur con el objetivo de reunificar la península bajo un régimen comunista. En respuesta, la ONU, con Estados Unidos al frente, intervino militarmente.

El conflicto, que dejó entre 2,5 y 3 millones de muertos, fue brutal y devastador. En 1953, se firmó un armisticio en Panmunjom, estableciendo la actual Zona Desmilitarizada (DMZ), una franja de 250 km que separa ambos países. Sin embargo, nunca se firmó un tratado de paz definitivo, lo que significa que, técnicamente, ambos países siguen en guerra. A nivel geopolítico, la guerra consolidó la Guerra Fría en Asia, fortaleció la alianza militar entre Estados Unidos y Corea del Sur y profundizó la dependencia de Corea del Norte de China y Rusia.

El resurgimiento de Corea del Sur

En la década de 1950, Corea del Sur era uno de los países más pobres del mundo, con un PBI per cápita de apenas 79 dólares. Sin embargo, bajo la presidencia de Park Chung-hee, el país inició un proceso de industrialización acelerada basado en la exportación y el desarrollo de conglomerados empresariales conocidos como chaebols, como Samsung, Hyundai, LG, entre otros. En la década de 1980, la economía creció a tasas superiores al 8% anual, transformando al país en una potencia manufacturera.

A nivel político, Corea del Sur vivió décadas de gobiernos autoritarios hasta que, en 1987, las protestas populares lograron establecer un sistema democrático. En términos sociales, la urbanización creció exponencialmente: hoy, más del 81% de la población surcoreana vive en ciudades, con Seúl como epicentro económico y tecnológico. Además, la educación y la innovación se convirtieron en pilares fundamentales del modelo surcoreano.

Corea del Sur Samsung.jpg

La actualidad

Actualmente, Corea del Sur es la décima economía más grande del mundo, con un PBI nominal de aproximadamente 1,72 billones de dólares en 2023 y un PBI per cápita superior a 33.000 dólares. El país es líder en tecnología, con empresas como Samsung y LG dominando el sector de la electrónica, y Hyundai y Kia compitiendo en la industria automotriz global. Además, es el mayor productor mundial de semiconductores, fundamentales para la economía digital.

En el ámbito cultural, Corea del Sur consolidó su influencia global a través del fenómeno del hallyu o "ola coreana", con el K-pop, el cine y las series de televisión ganando reconocimiento mundial. Películas como Parasite (2019) y series como Squid Game (2021) demuestran el impacto del entretenimiento surcoreano.

Dejá tu comentario

Te puede interesar