11 de febrero 2025 - 16:00

El milagro después de la guerra: el crecimiento acelerado de la economía de Vietnam

Gracias a la evolución económica y la mejora social, la esperanza de vida en Vietnam subió casi diez años.

La reforma que salvó a Vietnam de la desgracia económica. 

La reforma que salvó a Vietnam de la desgracia económica. 

En todo el mundo se pueden encontrar caso de países que, tras un suceso arrasador y devastador, nunca más pudieron levantar cabeza y se vieron sumergidos en problemas financieros muy difíciles de sobrellevar. Sin embargo, un pequeño cambio puede hacer florecer a las naciones más desesperanzadas.

Vietnam atravesó una guerra contra Estados Unidos que dejó entre 966.000 y 3.010.000 vietnamitas fallecidos. No solo derrumbó la moral del pueblo con tanta tragedia, sino que cortó muchos caminos para volver a pararse económicamente. Con una reforma sin precedentes en el territorio, el Gobierno pudo salir adelante, llevando a cabo lo que se considera un "milagro".

Vietnam3.jpg

La economía post guerra

Después de la Guerra de Vietnam en 1975, el país quedó en ruinas, con una economía colapsada y una población sumida en la pobreza. Estaba gobernado bajo un sistema comunista al estilo soviético, con una economía centralmente planificada donde el Estado controlaba la producción y las tierras, eliminando la propiedad privada.

En la década de 1980, el país enfrentó una crisis severa con una inflación descontrolada que alcanzaba el 700%, escasez de alimentos por una baja en la producción agrícola, y una dependencia total de la ayuda rusa y china a través del Consejo de Ayuda Mutua Económica. Sin una estructura productiva eficiente y aislado del mercado global, Vietnam se encontraba estancado en una profunda crisis.

Comienza a gestarse el milagro

La reforma vietnamita conocida como Doi Moi comenzó en 1986, y se planteó en cinco ejes: renovación del pensamiento, de la estructura y gestión económica, del sistema político, de la política social y de la política exterior. En su primera etapa, se enfocó en la agricultura y el sector empresarial, mientras que en la segunda priorizó el desarrollo de una economía de mercado con orientación socialista. Esto incluyó la modernización de las empresas estatales, el sistema financiero, la apertura comercial y, más recientemente, la reforma administrativa.

En términos ideológicos, se realizó una autocrítica al subjetivismo que ignoraba las condiciones reales del país, reafirmando la importancia de adaptarse a las dinámicas del desarrollo social. En el ámbito económico, se reconoció la coexistencia de distintas formas de propiedad y la necesidad de un modelo de mercado regulado por el Estado. En lo social, se puso al ser humano en el centro de las políticas, buscando equilibrar crecimiento económico con equidad. Finalmente, en la reforma política, se enfatizó la diferenciación entre el liderazgo del Partido Comunista de Vietnam y el rol del Estado en la gestión del país.

vietnam-1.jpg

La actualidad de Vietnam

Hoy en día, Vietnam es considerado un milagro económico. Desde la década de 1990, su PBI creció a tasas sostenidas del 6-7% anual, reduciendo drásticamente la pobreza. Las exportaciones se convirtieron en el motor de la economía, con industrias como la textil, la electrónica y la producción de calzado liderando el crecimiento. Empresas como Samsung instalaron fábricas en el país, convirtiéndolo en un centro de producción clave en Asia. Además, su adhesión a la Organización Mundial del Comercio en 2007 y la firma de acuerdos de libre comercio con Europa y otras regiones impulsaron aún más su desarrollo.

Sin embargo, todavía enfrenta importantes desafíos. Su infraestructura no creció al mismo ritmo que su economía, lo que genera problemas en transporte y logística. Además, su dependencia del comercio exterior lo hace vulnerable a las recesiones globales. El cambio climático es otro problema grave, ya que el aumento del nivel del mar amenaza el delta del Mekong, una de las zonas agrícolas más importantes del país.

Dejá tu comentario

Te puede interesar