28 de junio 2024 - 15:02

El programa monetario tiene como eje la emisión cero

Las autoridades están terminando de definir los anuncios en materia monetaria con la intención de avanzar hacia una etapa en la que se eliminará la emisión. El FMI celebró la aprobación de la ley bases y el paquete fiscal.

La intención de la conducción económica es seguir ganando “la confianza” de los operadores económicos.

La intención de la conducción económica es seguir ganando “la confianza” de los operadores económicos.

Mariano Fuchila

En declaraciones televisivas, el primer mandatario precisó que, tras haber “cerrado el grifo fiscal”, se están eliminado fuertemente los pasivos remunerados del Banco Central, es decir el déficit cuasi fiscal. Sostuvo que este desequilibrio “representaba diez puntos del PBI; ya lo hemos bajado a uno”. Agregó que “la idea es que la base monetaria amplia y la simple se parezcan cada día más, hasta que terminan de desaparecer los remunerados”.

El jefe de Estado también ratificó su idea sobre la dolarización. Sostuvo que una vez que se arregle “todo el desastre” que dejó la anterior administración en el Banco Central, se ingresará en “un régimen de competencia de monedas y con un sistema financiero anti corrida, recién ahí podés avanzar a la dolarización”.

“El presidente de la Nación ya lo ha dicho, nuestro régimen monetario va a ser en algún momento el de la liberalización total de la elección de la moneda donde cada uno pueda efectivamente elegir en qué moneda quiera comerciar, transaccionar, comprar, vender y manejarse en lo cotidiano”, sostuvo por su parte el vocero Manuel Adorni en la mañana de este viernes.

La aprobación en el Parlamento de los proyectos del Poder Ejecutivo, en tanto, fueron bien recibidos por el Fondo Monetario Internacional. “Damos la bienvenida a la aprobación por parte del Congreso de legislación fiscal y estructural claves, así como de medidas para fortalecer el marco de política monetaria. Su objetivo es mejorar la calidad de la consolidación fiscal, reducir aún más la inflación y apoyar la recuperación económica”, afirmó en redes sociales la vocera del organismo, Julie Kozack.

El presidente Javier Milei mantuvo en los últimos días reuniones con sus colaboradores del área económica, encabezados por el titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, con el propósito de “delinear los próximos pasos del programa” en curso.

Cabe recordar que, conforme a lo acordado con el Fondo Monetario Internacional, se tiene previsto que las autoridades argentinas presenten al organismo multilateral, a fin de este mes, un marco de programación monetaria.

De acuerdo con la información oficial, según un comunicado conjunto del Ministerio de Economía y el Banco Central del pasado 15 de junio, "El BCRA continuará conduciendo la política monetaria de manera flexible, prudente y pragmática”.

El propósito de las definiciones que se conocerán en materia de programación monetaria es “contribuir a reducir aún más la incertidumbre al brindar más información sobre el comportamiento proyectado de las variables monetarias consistente con la continuidad del proceso de estabilización macroeconómica", como señaló dicho comunicado.

Confianza

La intención de la conducción económica es seguir ganando “la confianza” de los operadores económicos, manteniendo a rajatabla la base del programa consistente en cerrar totalmente la emisión monetaria con destino al financiamiento del déficit.

En este sentido, este medio pudo saber que los funcionarios del Ministerio de Economía y los técnicos del FMI siguen manteniendo numerosas reuniones.

El Gobierno debe “perfeccionar los marcos de política monetaria y cambiaria y la comunicación para afianzar firmemente el proceso de desinflación, mejorar aún más la cobertura de reservas y apoyar la transición a un nuevo régimen de “competencia monetaria”, según señaló el último informe del FMI sobre el país.

El organismo entiende que “esto deberá complementarse con una flexibilización bien calibrada de las medidas de regulación de los flujos de capitales, con una pronta eliminación de los tipos de cambios múltiples más distorsionadores y de las restricciones cambiarias, así como con reformas para crear una economía más orientada al mercado que respalde un repunte de la actividad e impulse el potencial de crecimiento de Argentina”.

Precisamente, se establece que, hacia fines de julio, las autoridades argentinas deben presentar al Fondo un esquema referido a la flexibilización gradual de los controles cambiarios.

Así, el acuerdo con el FMI contempla que “las políticas monetaria y cambiaria evolucionarán en la transición hacia un nuevo régimen monetario que implicará “competencia de monedas”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar