La confirmación por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) del acuerdo a nivel técnico entre el Staff del organismo y el Gobierno de Javier Milei para un programa de Facilidades Extendidas por u$s20.000 millones no incluyó detalles que permitieran despejar la incertidumbre sobre el futuro del dólar. Esta vez, la letra chica se conocerá recién después de la aprobación por parte del Directorio Ejecutivo.
FMI: a la espera de la letra chica, sigue la incertidumbre por el futuro del dólar
Los detalles del nuevo programa por u$s20.000 millones se conocerán tras la aprobación del Directorio. Las preguntas abiertas, mientras crece la expectativa por el fin de la “tablita cambiaria”.
-
Cristina criticó a Milei y acusó devaluación: "Acá las únicas bandas que hay son las de los 'Caputo Boys'"
-
"Esta vez sí es diferente": las 10 frases más contundentes del discurso de Javier Milei
El monto del primer desembolso del FMI y el futuro del dólar son las principales incógnitas.
De todas maneras, el mercado parece haber asumido que, más temprano que tarde, el esquema cambiario llegará a su fin. Por un lado, por la exigencia del FMI de frenar la sangría de reservas, nutrir las arcas del Banco Central y aflojar con la apreciación del tipo de cambio. Por otro, por las propias declaraciones del ministro Luis Caputo, quien semanas atrás reconoció que habría un nuevo esquema que no podía dar a conocer por la confidencialidad de las negociaciones.
Así, en las últimas semanas, hubo cierre de posiciones de “carry trade” y creció la cobertura contra una eventual mayor devaluación a través de los contratos de dólar futuro y de bonos dólar linked. También se expandió la brecha cambiaria: llegó a rozar el 28% esta semana y solo aflojó parcialmente con el repunte de los mercados globales que llegó con la pausa en los “aranceles recíprocos” anunciada por Donald Trump este miércoles.
A pesar del anuncio de un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s20.000 millones, los detalles técnicos del acuerdo siguen siendo una incógnita para los analistas. En particular, surgen interrogantes clave sobre el impacto real de los fondos, la política cambiaria futura y el rol que tendrá el Banco Central en este esquema.
¿Cuánto dinero llegará realmente?
Una de las principales dudas gira en torno a cuánto de los u$s20.000 millones anunciados corresponden a recursos netos. Según estimaciones de Portfolio Personal Inversiones (PPI), si se descuentan los pagos de capital que la Argentina debe hacerle al propio FMI hasta abril de 2029 (unos u$s14.400 millones), los fondos frescos disponibles serían solo u$s5.600 millones.
La economista Lorena Giorgio coincidió con esta mirada: “Que se cierre un programa por u$s20.000 millones no implica ni de casualidad que el FMI desembolse de entrada ese monto”. Giorgio proyectó que los pagos al FMI en los próximos cuatro años sumarían u$s15.000 millones, por lo que el incremento real en la exposición del organismo con la Argentina sería cercano a u$s5.000 millones.
Otro punto en discusión es la política cambiaria que acompañará el acuerdo. Aunque no hay precisiones oficiales, la posibilidad de sostener el esquema de “crawling peg” —devaluaciones mensuales graduales— o su reemplazo por bandas de flotación sigue sobre la mesa, así como la eliminación del esquema de dólar blend, que hoy permite a los exportadores liquidar el 20% de las divisas en el mercado financiero.
Desde Adcap, remarcaron la falta de claridad respecto de si el tipo de cambio será modificado o si se mantendrá la actual estrategia de microdevaluaciones. A esto se suma la incertidumbre sobre si continuará el dólar blend o si se avanzará hacia un tipo de cambio más libre.
Según UBS, el acuerdo con el FMI traza una hoja de ruta hacia la eliminación del cepo cambiario y una transición gradual a un régimen de mayor flexibilidad. Esta visión está en línea con declaraciones previas del presidente Javier Milei, quien se manifestó a favor de un esquema de flotación cambiaria.
Aunque se presenta como un respaldo clave, el nuevo acuerdo con el FMI no resuelve por sí solo los desafíos estructurales de la economía argentina. Desde la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia advirtieron que los fondos apenas alcanzarían para cubrir los vencimientos de deuda pública durante los próximos 12 meses.
El economista Miguel Kiguel también expresó su preocupación por la falta de claridad: “No se entiende cuánto va a ser el desembolso inicial”. Kristalina Georgieva expresó que es "razonable" el pedido de un primer envío del 40% del total, o sea, u$s8.000 millones, pero en el Gobierno buscan que sea superior.
- Temas
- FMI
- Dólar
- Javier Milei
Dejá tu comentario