Desde el anuncio de un nuevo acuerdo con el FMI y el fin del cepo cambiario, se sucedieron los análisis de economistas y dirigentes políticos. Entre ellos se encuentra el de Hernán Lacunza, quien ejerció como ministro de Hacienda de la Nación en el 2019 durante la presidencia de Mauricio Macri.
Hernán Lacunza celebró el fin del cepo cambiario: "Que no vuelva nunca más, para que tengamos moneda y estabilidad"
El funcionario estableció el cepo en septiembre del 2019 pero felicitó a la actual gestión por eliminarla luego de 2049 días.

Hernán Lacunza, exministro de Hacienda nacional.
El exfuncionario reconoció que estableció el cepo el 2 de septiembre del 2019 y explicó que su decisión se basó en "la misma razón que un emergentólogo le aplica un torniquete y no un anticoagulante a un paciente desangrándose. Era cepo o corralito: con ahorristas huyendo del peso, rumores de elecciones anticipadas y dólar desanclado, las reservas disponibles no alcanzaban para depositantes y tenedores de pesos". "En crisis financiera con riesgo institucional, la política económica consiste en elegir lo menos malo. El corralito era peor", añadió.
Asimismo planteó que "el cepo, como el torniquete, es una anormalidad. Su persistencia genera trombosis a la inversión y al crecimiento" pero que "mantenerlo o levantarlo es una decisión diaria". "Como aquel día y hasta ayer, ninguno juzgó prudente levantarlo, por temor a un mal mayor (hiperinflación, corralito)", analizó.
En su mensaje, Lacunza felicitó a Luis Caputo y Santiago Bausili porque "tras casi año y medio de equilibrio fiscal y prudencia monetaria [...] decidieron que era el momento". "Que no vuelva nunca más, no porque lo diga una norma inocua o una promesa vacía, sino porque tengamos moneda y estabilidad", propuso y concluyó anhelando "que la política económica pueda dedicarse a idear goles, no atajadas".
Martín Guzmán: "A la bicicleta de Caputo se le salió la cadena"
Otro exministro de Economía que se hizo eco de la noticia en sus redes sociales fue Martín Guzmán. En un análisis titulado: “MÁS DEUDA CON EL FMI: ¿QUÉ VA A PASAR A PARTIR DEL LUNES Y QUÉ SIGNIFICA PARA VOS?”, explicó cómo la venta acelerada de reservas internacionales por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA) empujó al país hacia una situación crítica.
El economista remarcó que el Gobierno apostó a un "ancla cambiaria” que, según él, funcionó por un tiempo pero generó incentivos para que especuladores financieros aplicaran una “bicicleta financiera”, aprovechando la diferencia entre tasas de interés en pesos y la evolución del tipo de cambio. "La cadena de la bici se estaba oxidando", expresó Guzmán, en referencia al agotamiento de ese esquema.
También señaló que el nuevo préstamo de u$s15.000 millones del FMI, anunciado días atrás, no apunta a inversiones productivas, sino a sostener una economía que se apoya en endeudamiento externo. “Una nueva cadena para la bicicleta”, sentenció. En su diagnóstico, Guzmán explicó que el BCRA llegó a reservas netas negativas, lo que implica que el país ya no cuenta con recursos líquidos propios y, por lo tanto, "debió echar mano a los dólares que pertenecen al ahorro de los argentinos" para intentar frenar el deterioro del peso.
- Temas
- Cepo Cambiario
- Hernán Lacunza
Dejá tu comentario