18 de junio 2024 - 11:44

Impuesto a las Ganancias: el debate sigue abierto y una consultora dice que en Argentina se paga poco

El Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) planteó en un informe que, en los países del la OCDE, el tributo representa el 8,3% del PBI mientras que en Argentina cubre el 1,3%.

En Argentina los que tienen salarios  pagan menos Impuesto a las Ganancias que en Chile.

En Argentina los que tienen salarios  pagan menos Impuesto a las Ganancias que en Chile.

El Impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría genera intensos debates respecto de si el salario se puede considerar como un hecho imponible. Algunos economistas consideran que es injusto castigar al que más gana mientras que otros plantean que es un gravamen que distribuye mejor las cargas del Estado en comparación con el IVA.

La verdad es que, de acuerdo con el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), en Argentina se tributa poco con relación a las naciones la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Según señala la entidad que dirige el economista Jorge Colina, en el promedio de los países que integran el club de naciones capitalistas desarrolladas, la recaudación del Impuesto a las Ganancias o Impuestos a los Ingresos representa el 8,3% del PBI, mientras que en Argentina es el 1,3%.

Impuesto a las Ganancias: cuánto menos tributa Argentina que otros países

Así, en Argentina se paga en proporción menos que en Chile, donde el tributo explica el 2,4% del PBI, por ejemplo. El informe sostiene que esto "permite evitar impuestos más regresivos y distorsivos como los que prevalecen en la Argentina”.

“Incluso en Chile, un país que se destaca por la baja presión impositiva y el limitado Estado de bienestar, recauda casi el doble que Argentina con el impuesto a los ingresos personales”, señala el trabajo.

IDESA.png

“En los países socialmente más avanzados, el impuesto a los ingresos personales es un pilar fundamental dentro de sus sistemas tributarios”, dice IDESA. Por esa razón, en una crítica al Senado que eliminó el tributo de paquete fiscal que mandó el gobierno junto a la Ley Bases.

Para IDESA “el argumento de favorecer a los trabajadores para rechazar el impuesto a los ingresos personales es extremadamente hipócrita” y apuntan que, en la estructura recaudatoria de la Argentina, tienen mayor peso impuestos que afectan al desarrollo de la economía y afectan directamente sobre los ingresos, como el IVA, los dos impuestos que se cobra a los combustibles, bebidas, impuesto al cheque y el Impuesto PAÍS, que encarece el valor de las importaciones de insumos.

En ese sentido, advierten que, por la ineficiencia, se busca poner impuestos de fácil recaudación, que son los que penalizan el consumo. Y ponen como ejemplo el caso de la Municipalidad de Almirante Brown, que quiere poner una tasa ecológica a las latas y pañales descartables.

Un impuesto a los ingresos

Para el economista liberal Roberto Cachanosky “el impuesto a las ganancias debería llamarse impuesto a los ingresos y tener una tasa única del 15% o 20% a pagar luego de determinado monto mínimo deducible y ajustable por inflación”.

“Eso de castigar con tasas más altas al que más gana es una postura de envidia y resentimiento hacia el que es más eficiente y mejor sirve a la sociedad, vendiendo los bienes y servicios que la gente demanda. Es un castigo al eficiente”, opina.

En cambio, hay toda una escuela de economistas que sostienen la idea de que en la carrera por la eficiencia en el capitalismo no todos los actores parten desde el mismo punto. Es decir, algunos arrancan más adelante que otros. Lo que se trataría es que aquellos que ganan más contribuyan en mayor medida a solventar los gastos del Estado, que son comunes a todos.

También los tributaristas consideran que, en los esquemas modernos, los estados tratan que el peso del sistema recaiga más en las ganancias de las personas o sus manifestaciones de riqueza y menos en las empresas para favorecer a que estas inviertan.

Cuántos trabajadores volverían a pagar el impuesto

Si los diputados insistieran en reponer el impuesto en el paquete que los senadores rechazaron volverían a pagar 1 millón de empleados en relación de dependencia desde sueldos de $1,8 millones, si es soltero sin hijos, o $2,3 millones si es casado con dos chicos.

La diferencia es que la alícuota inicial en este caso sería de 5% hasta llegar a 35%, cuando la vigente es de 27%. El Gobierno estima recaudar 0,31% del PBI más por este tributo. Actualmente, tributan 195.729 contribuyentes.

Dejá tu comentario

Te puede interesar