6 de febrero 2025 - 15:18

Inflación: desde hace cuatro años y medio está por arriba del 2% mensual, ¿se cortará la racha en febrero?

La última vez que la inflación empezó con 1 fue en julio del 2020. Ahora se busca pasar a ese nivel retrasando aún mas el tipo de cambio.

La inflación de enero fue del 2,3% según Capúto. En febrero buscará que el IPC empiece con 1.

La inflación de enero fue del 2,3% según Capúto. En febrero buscará que el IPC empiece con 1.

freepik.es

La inflación de enero volverá a ubicarse por encima del 2%, lo que marca las dificultades que tiene el equipo económico para bajar un peldaño, a una cifra que empiece con uno. Para ir ese nivel, hay que remontarse a julio del 2020, cuando fue del 1,9%.

En el ministerio de Economía anticipan que el Índice de Precios al Consumidor del primer mes del año se ubicó en el 2,3%, lo que implica 4 meses seguidos por encima del "crawling peg" del 2% del Banco Central. Luis Caputo lo confirmó anoche en una entrevista.

A partir de febrero, con la reducción del ritmo de devaluación mensual al 1%, el Gobierno aspira a romper el umbral, aunque restan por delante ajuste de precios de servicios que dificultan la tarea.

Es de recordar que el piso de 3% mensual para el IPC se rompió en octubre de 2024, cuando pasó al 2,7%. En noviembre se redujo al 2,4% y el diciembre volvió al 2,7%.

Es indudable que si el Gobierno quiere forzar la desinflación en el año electoral tiene que reducir el ritmo de devaluación y postergar algunos incrementos tarifarios.

Uno de los elementos que le jugará a favor es que en enero de este año no se cobró impuesto PAIS a las importaciones, y por lo tanto, los productos extranjeros van a mostrar una baja.

inflacion.png

“Según nuestras estimaciones (85% de relevamientos de más de 130.000 precios y 15% modelos econométricos), tanto el IPC Nivel General como el IPC Núcleo subieron 2,1%”, dice la consultora Equilibra.

El economista de la consultora Gonzalo Carrera afirmó al respecto que “tras el shock de la carne de diciembre, la inflación descendería liderada por la baja en Alimentos y bebidas”.

“Sumado a esto, la eliminación del impuesto PAIS impulsaría una inflación de bienes a la zona de 1,5% y los servicios podrían perforar el 4% por primera vez desde febrero de 2022”, explicó.

Por su lado, el último relevamiento de EcoGo Consultores muestra que en enero los precios minoristas registraron una variación promedio de 2,3%, mensual, en línea con lo esperado por el equipo económico, luego de ubicarse en 2,7% en un mes excepcional como es diciembre.

Según la consultora, el resultado estable se explica en gran parte por los menores aumentos de tarifas y por la intervención en la brecha ante la mayor demanda de dólares. Asimismo, detalló en X que el rubro Alimentos y bebidas arrojó un 2,1% mensual el mes pasado.

En materia de relevamiento de precios de alimentos, un reporte del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) indica, en base a datos del Mercado Central de Buenos Aires que “en enero, el promedio ponderado del segmento de las 6 especies de hortalizas más vendidas en el MCBA mostró una leve alza de los precios de 0,2% respecto del mes pasado”.

El trabajo indica que “la tendencia evolutiva del índice provocaría una reducción de 18,8% en el segmento verduras, tubérculos y legumbres del IPC respecto a diciembre 2024”.

“De esta manera, el ponderador de la división Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que es de 2,2% en el IPC, mostraría una caída de 0,4% en los precios de enero”, añade el CEPA.

El trabajo indica que “el segmento de las 4 frutas más comercializadas en el MCBA mostró un aumento de precios ponderados de 22,3% respecto a diciembre 2024, lo que permite proyectar un incremento en el precio del segmento frutas del IPC de 23,4%”.

“Éste impacta en el orden de 1,3% del ponderador de la división de Alimentos del IPC, por lo cual indicaría una tendencia alcista de un 0,3% en el rubro Frutas del IPC de enero”, dice el estudio.

Dejá tu comentario

Te puede interesar