Muy por encima del nivel proyectado por las consultoras, la inflación de marzo subió hasta el 3,7% en marzo. Así, no solo avanzó por segundo mes consecutivo sino que quebró la barrera del 3%. Esta alza estuvo impulsada por educación y alimentos, que saltaron 21,6% y casi 6%, respectivamente, según informó esta tarde el Instituto de Estadística y Censos (INDEC).
La inflación de marzo fue del 3,7%, según el INDEC
El nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 3,7% en marzo de 2025, y acumuló en el año una variación de 8,6%. En la comparación interanual, el incremento fue de 55,9%.
-
Dólar, FMI e Inflación: punto por punto, como impactarán los anuncios del Gobierno en la economía de los argentinos
-
El agro observa con preocupación el rumbo de la política monetaria
La inflación de marzo, muy por encima de los pronósticos.
Marzo es un mes caracterizado por el inicio del ciclo lectivo que, en este caso, disparó hasta 21,6% el segmento Educación. Pero sin dudas la suba de 5,9% en Alimentos marcó la fuerte aceleración del IPC ya que es la de mayor incidencia en todas las regiones. Esta importante suba se debió a los fuertes aumentos en verduras, tubérculos y legumbres y carnes y derivados.
Con este dato, el IPC no solo no retomó el proceso de desinflación, que ya se había cortado en febrero cuando se elevó al 2,4% desde el 2,2% previo, sino que es el nivel más alto desde agosto del 2024 cuando el índice fue del 4,2%. De hecho este dato también está muy por encima del esperado ya que las consultoras privadas calculaban entre un 2,8% o 2,9% y el REM del BCRA, un 2,6%.
Para el economista Gabriel Caamaño, "la no linealidad del proceso se expresó con toda la furia en un marzo cargado por dudas sobre la continuidad del ancla cambiaria", y mencionó, como relevante sobre esta medición que "aceleraron muchos los bienes, las carnes y el resto de alimentos", y en cuando a los precios estacionales, aseveró que "dejaron de jugar a favor".
Al respecto es importante mencionar que los precios estacionales saltaron un 8,4% seguidos de los regulados, con el 3,2%, mientras que el IPC, subió al 3,2%.
Si bien el dato fue muy malo, desde el ministerio de Economía, que dirige Luis Caputo, hablaron al respecto: "En marzo de 2025, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 3,7%, una caída sustancial respecto al mismo mes del año pasado, que fue de 11%. Asimismo, la variación interanual fue de 55,9%, marcando una fuerte tendencia de desinflación en el último año".
Sube el IPC antes de que se conozca el nuevo esquema cambiario
Para Claudio Caprarulo, director de Analytica, este dato de inflación representa "un porcentaje malo, sobre todo porque se alcanzó antes de las modificaciones que se esperan en el esquema cambiario. A diferencia de lo que venia sucediendo hasta ahora jugó muy en contra los precios estacionales, en particular de las verduras y educación, esto último era esperable".
A su vez, resaltó que siguió muy alta la inflación en la carne. Para este experto, esta es una "mala noticia en un contexto de cambios muy fuertes a nivel internacional y a las puertas de las consecuencias de un nuevo acuerdo con el FMI. La respuesta del gobierno tiene que ser clara y consistente para trabajar sobre las expectativas", detalló.
También consultado por este medio, el economista Juan Manuel Telechea, advirtió: "El dato de inflación fue considerablemente peor de lo esperado: el mercado anticipaba un alza cercana al 3%, pero el número final lo superó ampliamente. Este resultado, además, deja un fuerte arrastre para abril y se da en un contexto de alta incertidumbre y volatilidad, marcado tanto por las medidas anunciadas por Trump como por la debilidad estructural de la economía local.
"En paralelo, el Banco Central vendió casi u$S400 millones el mismo día, lo que agrava el panorama: inflación en alza y escasez de dólares. Ahora, todas las miradas apuntan al gobierno y a los anuncios que pueda hacer para calmar las expectativas", cerró.
Dejá tu comentario