La titular del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, se refirió al encuentro que mantuvo este jueves con el presidente Javier Milei en Washington, EEUU, donde analizaron el avance de las negociaciones para un nuevo plan. "Nuestros equipos siguen trabajando para nuevo el programa con el FMI", dijo. Los puntos de discusión del acuerdo.
Kristalina Georgieva sobre la reunión con Javier Milei: "Nuestros equipos siguen trabajando para el nuevo programa con el FMI"
La titular del FMI habló sobre su encuentro con el Presidente argentino y aseguró que los planes de estabilización están dando "resultados significativos".
-
Javier Milei se reunió con Kristalina Georgieva para avanzar en el nuevo acuerdo con el FMI
-
Milei se reunirá con Georgieva: cuáles son los puntos en discusión con el FMI

El presidente Javier Milei junto a la titular del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.
En el marco de la visita a Estados Unidos para la cumbre conservadora CPAC, el jefe de Estado argentino visitó la sede del organismo internacional de crédito para reunirse con la economista búlgara. "Hoy recibí al Presidente Javier Milei en el FMI para hablar sobre el plan de estabilización y crecimiento de Argentina", dijo.
A continuación, le envió un guiño a la administración libertaria al asegurar que el plan económico que lleva adelante para estabilizar la economía argentina "está dando resultados significativos".
En esa línea, la titular del Fondo se refirió a las negociaciones que llevan adelante Milei y el equipo económico que conduce el ministro Luis Caputo para arribar a un nuevo acuerdo que habilite nuevos desembolsos. "Nuestros equipos siguen trabajando de manera constructiva en pos de un nuevo programa con el FMI", cerró.
El encuentro de Milei y la comitiva que viajó a EEUU con la titular del Fondo se concretó en la sede del organismo internacional de crédito y se enmarca en las negociaciones que encarna la administración libertaria con el organismo por el diseño de un nuevo acuerdo al que, según aseguró el mandatario, solo "le falta el moño".
Caputo buscará concretar su promesa de cerrar el entendimiento durante el primer cuatrimestre, luego de asegurar que está todo "prácticamente acordado".
El lunes pasado, durante la entrevista con el canal TN sobre el escándalo de $LIBRA, Milei también habló respecto de un eventual acuerdo con el FMI y las implicancias que tendrá sobre el dólar y la inflación. En esa línea, adelantó que este año se eliminarán las restricciones cambiarias.
"El 31 de diciembre de 2025 no va a haber más cepo", aseguró Milei respecto a la liberalización de las regulaciones cambiarias. "En algún momento de este año se va a levantar el cepo", reiteró.
Respecto a las condiciones que se deben dar para que eso ocurra, el economista puso todas las fichas a los desembolsos que lleguen desde el FMI. "Eso va a depender del acuerdo con el Fondo y en cómo estén estructurados los desembolsos", explicó. Cuando más grandes sean inicialmente, antes se levantará el cepo.
Posibles escenarios del encuentro
Diversos analistas esbozaron varios escenarios sobre el resultado del encuentro, cada uno con implicaciones importantes para la economía nacional:
-
Acuerdo Global Integral:
En el escenario más optimista, Argentina podría cerrar un acuerdo que aporte fondos significativos para fortalecer las reservas internacionales y modernizar el sistema financiero. Este acuerdo incluiría un esquema de desembolsos escalonado y condiciones flexibles, permitiendo al gobierno implementar reformas de manera gradual y controlada, sin generar un incremento neto en la deuda.
Protocolo Inicial con compromisos de seguimiento:
Otra posibilidad es la firma de un acuerdo preliminar que active una primera fase de recursos. Bajo esta modalidad, se establecería un compromiso para continuar las negociaciones y definir en detalle el monto total y el calendario de desembolsos. Este enfoque progresivo permitiría al país adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado y ajustar su política económica de acuerdo con las necesidades emergentes.
Renegociación de condiciones y reestructuración de pasivos:
Un tercer escenario contempla la posibilidad de replantear las condiciones previamente establecidas, focalizándose en una reestructuración de la deuda. En este contexto, parte de los pasivos internos se podrían convertir en compromisos con el FMI, aliviando la presión sobre las reservas sin incrementar la deuda pública. Esta estrategia, aunque más compleja, podría ofrecer una solución a mediano plazo para los desafíos financieros actuales.
La concreción de un acuerdo con el FMI tendría efectos profundos en el panorama económico argentino. Internamente, la inyección de capital permitiría estabilizar el mercado cambiario, fortalecer el Banco Central y mejorar la liquidez en las arcas del país. Asimismo, un plan bien estructurado podría facilitar la implementación de reformas fiscales y administrativas que generen confianza tanto en los ciudadanos como en el sector empresarial.
Dejá tu comentario