28 de junio 2024 - 08:33

Lo que se dice en las mesas: Pasó la ley Bases: ahora el mercado quiere ver qué más hay en el plan económico de Javier Milei

Nueva grieta por el cepo. Se habla de transición, de un modelo, ya agotado, hacia algo nuevo, pero de lo que poco se conoce aún. Las cuatro cosas que recomiendan mirar los analistas. El fin de la fiesta en Wall Street en after neoyorquino.

En el mercado se habla de la transición hacia algo nuevo...

En el mercado se habla de la transición hacia algo nuevo...

La gestación de grietas ya parece un deporte nacional, dado que en las últimas semanas emergió una nueva entre quienes sostienen que ya se debe salir del cepo y los que aún no están dadas las condiciones mínimas. Aunque lo más irrisorio es que se da, con mayor intensidad, entre quienes son considerados afines al gobierno libertario.

Lo cierto es que el tenor del debate, que obviamente termina trasladándose, en parte, a las redes sociales, hace estragos en todos los encuentros presenciales y virtuales entre consultores, clientes y hombres del mercado. El clima que se respira, mientras se descuenta el buen andar de la ley Bases y el paquete fiscal, es que con lo visto hasta ahora ya está, es suficiente, no da para más, el mercado quiere ver cómo sigue la historia. Se espera entonces que el estado actual es de una economía en transición, de un modelo, ya agotado, hacia algo nuevo, pero de lo que poco se conoce aún.

Al respecto, fue risueño como un conspicuo binomio mediático mandaba al frente a un director del BCRA, muy cercano al ministro Luis Caputo, por su escaso conocimiento de cómo será el nuevo régimen cambiario, que propone el Presidente Milei. No hay duda, reconocen en las mesas de operaciones, que el mercado ya le ha puesto precio a esta nueva economía del segundo semestre. Sobre todo, a partir de la reciente dinámica cambiaria que inyectó una nueva dosis de inquietud que pone dudas sobre cómo será sin cepo.

Ocurre que la lectura que hacen los analistas sobre lo que está pasando en el mercado cambiario es que, a diferencia de lo que sostiene el Gobierno, la irrelevante compra de reservas del BCRA de este mes no es transitoria sino la normalización de una situación enmarcada por los reclamos sobre el cepo, el tipo de cambio real, etc. etc. El panorama muestra que en medio del fragor entre las denostadas “viudas” de Milei, varias de ellas economistas y académicos de fuste, y los adláteres libertarios afines a Sor Karina y al delfín Santi Caputo, en el medio los inversores, fondos y gestores miran con preocupación la salida de la recesión.

Con el ticket en la mano para verlo a Messi

A pesar del malhumor muchos operadores y ejecutivos del mercado financiero se hicieron un tiempo para un viaje relámpago a la Copa América, luego de cerrar posiciones en medio de la escalada de los dólares financieros, e incluso algunos dieron rienda suelta en medio de los festejos del 40 aniversario de la NYC Pride tras la victoria argentina en New Jersey. Los que aún permanecían en EEUU esperaban el debate presidencial entre Biden y Trump junto a colegas de Wall Street impacientes por ver el desempeño de ambos candidatos.

messi argentina chile.JPG
A pesar del malhumor muchos operadores y ejecutivos del mercado financiero se hicieron un tiempo para un viaje relámpago a la Copa América y verlo a Messi.

A pesar del malhumor muchos operadores y ejecutivos del mercado financiero se hicieron un tiempo para un viaje relámpago a la Copa América y verlo a Messi.

En la previa del debate presidencial, en un exclusivo restó del bajo Manhattan fue muy comentado y ponderado el exhaustivo análisis de la consultora EcoGo de los economistas Marina Dal Poggetto y Sebastián Menescaldi sobre lo que viene tras Bases y China.

Con relación a la inflación, anticiparon que junio les da aproximadamente 5% por el tema tarifas, por encima de mayo, y que se repetiría en julio y agosto, más menos. Explicaron los ruidos vinculados con la pauta de "crawling peg" del 2% y el dólar blend.

Uno de los que participó, virtualmente, del encuentro señaló además que advirtieron el “engañapichanga” del menor pago de intereses mientras el stock de la deuda pública seguía escalando. ¿Qué recomendaron mirar? Cuatro cosas: cómo seguirá bajando la inflación, la compra de reservas, el superávit fiscal y las encuestas de opinión.

Al respecto, un estudio reciente de Sebastián Perera mostró que todavía la fortaleza del Gobierno se sustenta en la esperanza, de que a “esto” le vaya bien, de ahí la tolerancia de la gente a la recesión y el ajuste. Claro que el intríngulis que blandean todos es hasta cuándo durarán las ganas. A la hora de las imágenes, siguen bien la del hermano sol y hermana luna, aunque en el caso de Karina se percibe cierta grieta entre los votantes del PRO y de LLA, también estable la de la vicepresidenta y la ministra de Seguridad. Sorprende muy bien la del “Toto” y sobre todo la de Francos a quien le ponderan su pragmatismo y capacidad para gobernar. A quién parece no le entran las balas es, según el sondeo, a la ministra Pettovello que no se ha visto muy dañada por el escándalo de los comedores. Al que sí lo castigan es al nuevo panqueque radical de Lousteau a quién lo ven como un “K”. Otros con mala o imagen en baja son Rodríguez Larreta, López Murphy, Pullaro y Llaryora mientras Kicillof se mantiene y Mauricio Macri y Cristina Kirchner sigue en declive.

En otro encuentro financiero, en un reducto del Greenwich también comentaron los análisis de la gente de Cohen que considera al impuesto PAIS como el comodín de los ingresos fiscales y a modo de referencia recomendaron monitorear que el diferencial entre el aumento de los ingresos y de los gastos no debe bajar del 17% para medir la salud fiscal. Según comentaron en la cena, los economistas y gestores de la firma señalaron que había señales de cierta fatiga del modelo que implementó Milei-Caputo e ironizaron sobre el desarme de los Pases del BCRA. Tanto por el lado de quienes se quedaron en el país como de aquellos que viajaron a EEUU, argumentando visitas a inversores, pero con tickets en la mano para verlo a Messi, la sensación es que ya está con el dólar blend, el cepo, el PAIS y el balance del BCRA, fue suficiente, si en estos meses no hay compras netas de reservas, cómo sigue la película, qué más hay en el menú libertario.

After neoyorquino, foros y festejo real

Aunque atentos a la Eurocopa, en Londres también siguieron a la Argentina, pero no solo al seleccionado de Scaloni sino a los cambios de rumbo de la política macroeconómica, que también incluyó a Turquía. Fue en el Foro Anual de Verano de EMTA, en plena City, donde también se debatieron las implicaciones de la carrera presidencial de EEUU para China, México, Ucrania y otros mercados emergentes. Fueron de la partida Edwin Gutiérrez (abrdn), Tufan Cömert (BBVA), Walter Molano (BCP), Emre Peker (Eurasia) y Paul Gamble (Fitch). Mientras que David Hauner (BofA) junto a Michel Aubenas (BlackRock), Luther Bryan Carter (HSBC), Guillaume Fonkenell (Pharo) y Razan Nasser (T. Rowe Price) debatieron cómo se encontraban los flujos de clases de activos, el contexto macroeconómico mundial y sus implicaciones para los mercados emergentes, los efectos de las guerras de Gaza y Ucrania, y las posibles ramificaciones de las elecciones estadounidenses.

Muy comentado también entre operadores y analistas el debate que organizó la Fundación FHC con quienes llevaron a cabo el programa de estabilización más exitoso de la economía brasileña, el Plan Real, que cumple 30 años en 2024. Los invitados fueron los economistas André Lara Resende, Arminio Fraga, Edmar Bacha, Gustavo Franco, Pedro Malan y Persio Arida. Un asistente contó que una de las enseñanzas que se trajo del evento fue que las tres décadas del Real demostraron que la buena técnica y la buena política son inseparables para explicar el éxito del plan, y que aprendiendo de los errores de los intentos anteriores, el Real puso fin a una larga historia de alta inflación, brotes inflacionarios y planes fallidos. En Brasil, festejaron además que con 30 años de vida, el real ya es la moneda más longeva de la historia brasileña, un logro que hay que preservar y copiar por algunos países vecinos.

Nueva York fue también sede del BBVA Latin America Conference congregando a más de 200 inversores institucionales y 100 clientes corporativos. Allí se supo que el banco tiene previsto ampliar los equipos y la oferta de productos de banca mayorista en Brasil y Chile, e impulsar la actividad de Structured Finance Transaction (repos) en la región. A nivel local uno de los encuentros más animados fue uno reservado solo a miembros de la CFA Society Argentina con referentes de la industria donde se destacó la participación del ex BCRA y ex Deutsche (hoy en CMF), Gustavo Cañonero. Y hablando de temas locales, como en toda fusión, hubo cambios y pases en el mercado, siendo uno de los últimos el de Sigrid Tolaba de Southern Trust que ahora pasó a comandar la gestora Delta del grupo Latin Securities.

En un after neoyorkino entre gestores criollos y pares locales se habló mucho sobre el fin de la fiesta en Wall Street al detectar que los fondos de cobertura habían vendido cantidades récord de acciones tecnológicas a inversores minoristas. A pesar del peso relativo también se monitoreó el intento de golpe de Estado en Bolivia muy seguido de cerca por Washington donde dicen los cancerberos de la Caldera del Diablo que el hecho de que el primer debate se celebre tan temprano en el año (normalmente comienzan en septiembre o principios de octubre) muestra que los demócratas están desesperados por cambiar la dinámica electoral ya que desde septiembre de 2023, Trump lidera las encuestas y su condena legal en el caso Stormy Daniels solo afectó levemente sus perspectivas. De todos modos, la expectativa también se centra en los candidatos a vicepresidente dada la edad del binomio contrincante. Respecto de la Copa America en EEUU, en New York, los mejores bares y resto para seguir los partidos, incluso la Eurocopa, parecen estar en Brooklyn y el Bronx, según cuentan los hombres del mercado local, amén de la oferta de Manhattan. Muchos recomendaron el Chocobar Cortés y su restó de chocolate en el Bronx, de una centenaria familia portorriqueña y dominicana.

Dejá tu comentario

Te puede interesar