7 de febrero 2025 - 00:00

Lo que se dice en las mesas: un auténtico lobo de Wall Street deambulando por Buenos Aires

En las mesas ya comenzó a jugarse el año electoral. Los operadores consideran que es clave para diseñar la estrategia 2025 si finalmente las Primarias se realizan o no. Otro tema que causa revuelo es la crisis por los aranceles que vienen desde el Norte.

Trump propone aranceles adicionales a China por u$s 100.000 millones
  • En forma gradual se retoma el ritmo de los encuentros entre consultores e inversores mientras algunos estiran un poco más el período estival y las promos de los ferrys esteños, pero en las mesas ya comenzó a jugarse el año electoral. Al respecto, los operadores consideran que es clave para diseñar la estrategia 2025 si finalmente las Primarias se realizan o no. De ahí que los primeros encuentros virtuales tengan un sesgo más político, con el fin de evaluar el panorama con vistas a las elecciones de medio término. En este contexto, la reunión de la Cámara de Diputados convocada para hoy (6 de febrero) se la considera el primer intento de aprobar proyectos por parte del oficialismo, en un marco donde las fuerzas políticas en general muestran un cuadro de división y conflicto interno, lo que les hace conveniente la suspensión de las PASO.
  • Sobre la marcha de protesta antifascista organizada por la oposición contra el discurso del Presidente Milei en Davos, la lectura que hacen en el mercado es que tuvo un efecto relativo, fue un acto importante pero no decisivo políticamente: lo negativo para el Presidente es que tuvo que desdecirse respecto a sus posiciones extremas, lo que tiene un costo para un dirigente como él, que hace del extremismo de sus posiciones un eje de su política; a favor de Milei está que los grupos de la minoría LGTB ocuparon el lugar central de la movilización y eso reduce su apoyo y representación y no surgió un liderazgo opositor claro y el tema político a través del antifascismo quedó en segundo plano frente al de la orientación sexual. Lo que la marcha confirmó para los inversores es que el país está dividido en aproximadamente dos mitades, pero la opositora carece de un liderazgo y es muy heterogénea electoralmente; pero eso no pasa con la que lidera Milei, que se aglutina electoralmente y tiene un liderazgo claro. Todos tienen claro que el Gobierno va a continuar con su política de desfinanciamiento de estas minorías radicalizadas y esto generará más conflictos, pero también va a acentuar la polarización que el oficialismo busca.
  • En aras de lo que viene electoralmente hablando, uno de los analistas más consultados, fiel discípulo del legendario “Manolo”, opinó, en un zoom financiero, que hoy por hoy no estaba claro el posible movimiento de votantes del PRO hacia la LLA, sí es claro que si migran irán hacia el rumbo libertario pero lo que aún está en duda, o, mejor dicho, lo que no está garantizada es la magnitud de esa migración. Para él, los votantes del PRO están en “wait & see”, lo que es clave para las aspiraciones electorales oficialistas. El interrogante continúa rondando en si la estrategia de conflicto permanente del Gobierno se sostiene a largo plazo, o sea, ¿podrá gobernar cuatro años en situación de tensión? También se analizaron los desafíos, no solo comunicacionales, sino de alianzas en el interior del país donde la política internacional de Milei poco importa. Sobre el PRO, advirtió que probablemente se exagere la debilidad del partido de Macri respecto de LLA.
  • Mientras tanto, los primeros cruces pos-veraniegos entre mesadineristas continúan enfocándose en la pata cambiaria del plan económico, la que consideran clave. Mucho palabrerío sobre la próxima cosecha y el efecto lluvia, y de más está decir, sobre la negociación con el FMI que sigue generando expectativa y ninguna señal concreta. Para los más avezados boneros, el mercado ya “priceó” los avances con el FMI y, obvio el pago a los bonistas. Todos miran si el BCRA acumula o no reservas, de ahí los rezos al cielo para que llueva, por más que el sector energético juegue a favor. Y sobre el FMI, lo único que importa es si hay desembolso nuevo o no. Por lo escuchado en la conferencia de prensa del organismo con la prensa acreditada, aunque uno que otro outsider se filtró, no hay nada nuevo. El riesgo país lo ven entorno de los 550/650 puntos y los bonos “hard” dependen del equilibrio fiscal y la acumulación de reservas, por eso no ven mucho para ganar, no más que un 10% en el tramo largo, de ahí de las mayores apuestas al tramo corto. Los portfolio managers miran los vencimientos dentro de la gestión de LLA, de ahí en más hoy son apuestas riesgosas. Algunos recomendando ON para aprovechar algo del “carry trade” que queda tras la baja del craw y de la tasa del BCRA, y dentro del menú de bonos en pesos, el tramo largo con CER lo ven más atractivo.
  • En un intercambio virtual entre ambas orillas del Río de la Plata, hombres del mercado reunidos en una terraza de la City y colegas en un reservado en José Ignacio hablaron del ranking de monedas sobrevaluadas (ajustadas al PBI) de The Economist donde el peso argentino ocupa el primer lugar. Sobre la apreciación del peso se opinó que no estaba amparada por una mejora de la competitividad, sino por operaciones especulativas de “carry trade”, por lo que había que seguir muy atentos por más que el Presi se enoje. Uno de los más veteranos de la mesa esteña, con nexos en el FMI, recordó que fortalecer artificialmente el peso como ancla para combatir la inflación ya fue un camino muy transitado en Argentina, que históricamente finalizó en un default. Según los cálculos que intercambiaron, esta especie de esquema de balizamiento descendente de la nominalidad asegurando el “carry”, sigue de largo con una tasa mensual efectiva en pesos de casi 2,5% y en dólares de casi 1,5%. Se ponderó que la gente del “Toto” cerró el mes con una tasa de “rollover” del 96% y una expansión neta de $0,4 billones, acumulando $4 billones desde septiembre 2024 que fueron financiados con los pesos que tiene el Tesoro en el BCRA producto del desarme de Pasivos remunerados. Calculan que, pese a las últimas compras del BCRA, las reservas netas continúan por debajo de los u$s10.000 millones negativos, neteando los depósitos del Gobierno y los pagos de Bopreal, según datos de EcoGo que aportaron desde la terraza porteña.
  • La expectativa que tiene el mercado es que un acuerdo con el FMI descomprima los vencimientos con el organismo internacional y otros, y descomprima el tránsito a las elecciones con este esquema cambiario. De ahí que se entienda que la decisión de bajar el ritmo del crawling-peg del 2% mensual al 1% y ajustar la tasa de política monetaria al 2,4% efectivo mensual apuntan a querer anticiparse a una menor inflación esperada en los próximos meses y generar condiciones favorables para el mercado de cambios con el fin de alinear los incentivos para que las liquidaciones de las exportaciones de soja sean fuertes antes de las elecciones de mitad de año, asegurando un flujo de divisas más acelerado. Por lo visto en el mercado de bonos, uno de los comensales más expertos explicó que los precios de los bonos están reflejando una inflación implícita del aproximadamente un 1,7% mensual promedio hasta diciembre de 2025, lo que implica que el mercado ya está descontando un atraso del tipo de cambio del 8% este año, lo cual genera aún más incentivos para acelerar la oferta de divisas en el corto plazo y aprovechar el contexto actual antes de que un ajuste cambiario sea inevitable. Como siempre hay un Viejo Vizcacha, desde el este saltó un colega que señaló que en 2024 solo había un país con una política cambiaria de crawling-peg: Bangladesh, y dijo que mejor no quieran saber cómo está la macro de ese país.
  • Del que hablaron bien, fue del vice de Economía, el chileno José Daza, quien criticó a sus pares chilenos porque les dijo que, a diferencia de Argentina, en Chile había muy poca gente que estudió y sabe de finanzas formales, por lo que sostuvo que estaba seguro que no es maldad sino ignorancia y populismo lo que hicieron con la reforma previsional. También se habló de, el llamado imponderable arancel de Trump que sacude los mercados, al respecto, se dijo que las amenazas arancelarias contra Canadá y México, aunque se retrasaron 30 días, ya han perturbado los mercados, y el uso repetido de aranceles debilita la influencia de Estados Unidos, empujando a Canadá y México hacia la diversificación comercial. Por eso las cadenas de suministro de América del Norte enfrentan riesgos, siendo los sectores automotriz, agrícola y energético los más expuestos. Sobre las monedas, opinaron que la depreciación del peso y del dólar canadiense podría ampliar el déficit comercial de EE.UU., socavando los objetivos proteccionistas; mientras la inflación impulsada por los aranceles complica la política monetaria, presionando a la Fed, Banxico y el Banco de Canadá.
  • A la hora del café desde la City el anfitrión, compartió un acertijo: ¿A que no saben a quién me crucé paseando por la calle Florida? Ante el silencio general, respondió el interrogante diciendo que fue ni más ni menos que al llamado “Indiana Jones o padrino de los mercados emergentes”, al mismísimo Mark Mobius. Para los más distraídos tuvo que explicarles que se trataba del legendario pionero de los mercados emergentes, un exTempleton. Y todos saben que, si Mark está, es porque pasa algo. Le contó que volvió a visitar Argentina después de muchos años y vino a ver, según él, una de las transformaciones económicas más espectaculares de la historia argentina, y por primera vez en mucho tiempo, percibió un optimismo genuino de que el país finalmente pueda liberarse de su ciclo de crisis y estancamiento. Este perspicaz inversor, experto en emergentes, ponderó los avances y resultados de corto plazo del Gobierno de Milei, pero reconoce que todavía quedan obstáculos importantes por superar. Para Mobius, la mayor preocupación entre los inversores son los controles de capital, ellos necesitan saber que, si ponen su dinero en Argentina, pueden retirarlo cuando lo necesiten. Por ende, dijo que hasta que se levanten esas restricciones, el capital extranjero seguirá siendo cauteloso.
  • También el tema del tipo de cambio estuvo presente, y sostuvo que es otro problema: el peso sigue sobrevaluado, lo que resta competitividad a las exportaciones y dificulta que el banco central acumule las tan necesarias reservas de dólares. De todos modos, para no seguir con la mala onda, consideró que pese a estos desafíos, Argentina es hoy uno de los mercados más interesantes del mundo, con un sector energético particularmente prometedor, ya que la desregulación y la apertura de formaciones de esquisto han convertido al país en un actor clave en los mercados energéticos mundiales mientras que los servicios financieros también están atrayendo inversiones, gracias a incentivos fiscales y reformas regulatorias; y, a medida que la inflación se estabilice, se espera que el sector minorista repunte a medida que repunte el gasto de consumo. Mobius ya vio la montaña rusa económica que viene viviendo Argentina en las últimas décadas. Hoy ve señales reales de cambio y si bien persisten los desafíos, el país se está moviendo en una dirección que, por una vez, parece diferente. Mobius dejó la charla en Florida para ir a encontrarse con un viejo conocido, un ex colega de Franklin Templeton, Santiago Petri.

Dejá tu comentario

Te puede interesar