29 de abril 2025 - 16:14

Los salarios públicos superaron a la inflación en febrero, pero se estancaron los privados registrados

Este crecimiento se debe a subas nominales de 2,3% en el sector privado registrado -el único que terminó por debajo del IPC- y 4,5% en el sector público. Los salarios registrados acumulan una pérdida del 4,9% de poder adquisitivo desde noviembre 2023, según la medición de Ámbito.

Hacia dentro de la categoría de los registrados, el salario público continúa siendo el más golpeado.

Hacia dentro de la categoría de los registrados, el salario público continúa siendo el más golpeado.

Depositphotos

Los salarios registrados crecieron en febrero un 3% en promedio, y le ganaron a la inflación, que fue de 2,4% en ese mes, según informó el Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC). El crecimiento se debe a subas de 2,3% en el sector privado registrado -el único que terminó por debajo del IPC- y 4,5% en el sector público.

Así, en los últimos 12 meses, el índice de salarios registrados se incrementó un 85,9% interanual, casi 20 puntos por encima del IPC (66,9%). Sin embargo, acumulan una pérdida del 4,9% de poder adquisitivo desde el comienzo del gobierno de Javier Milei, según la medición de Ámbito, que se explica por la caída de los haberes públicos.

Hacia dentro de la categoría de los registrados, el salario público continúa siendo el más golpeado. Entre noviembre 2023 y febrero 2025 ya perdió un 14,7% de poder adquisitivo, mientras que los privados lograron una magra recomposición del 0,2% en ese período.

En el primer bimestre, el indicador de salarios registrados acumuló una suba de 4,9% respecto de diciembre previo, también superando a la inflación del primer bimestre (4,7%). En términos de poder adquisitivo, recuperó un 0,2%.

"Durante esta gestión, el salario público fue el más castigado, pero en febrero mostró un incremento significativo: creció 4,5%, bien por encima del IPC de 2,4% de ese mes, impulsado por la paritaria docente", mencionó el economista de la Fundación Libertad y Progreso, Julián Orué.

Salarios informales

Los salarios informales, por su parte, mostraron un aumento del 7,9% en febrero. Aunque, cabe destacar que este dato cuenta con cinco meses de rezago, según el propio Instituto Estadístico, por lo que el aumento correspondería al mes de septiembre 2024.

"En ese mes, el salario real de los trabajadores informales estaba 1,2% por debajo de noviembre de 2023 y casi 34% por debajo de diciembre de 2017. No obstante, desde el piso registrado en marzo de 2024, el salario informal mostró una recuperación acumulada de 21%", explicó el sociólogo Daniel Schteingart.

Por su parte, Orué, de Fundación Libertad y Progreso, también destacó que el salario no registrado continúa creciendo "como viene siendo costumbre" y enfatizó que ese incremento "augura que los datos de pobreza mostrarán nuevamente una reducción".

Salario Mínimo, Vital y Móvil: no hubo acuerdo y se pasó a un cuarto intermedio

Pese a esta buena noticia para los salarios informales, la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), mientras tanto, terminó sin acuerdo y pasó a un cuarto intermedio, ante posturas enfrentadas entre sindicatos y empresarios. "Los empleadores sostuvieron que en junio de este año con $311.500 un trabajador debería poder acceder a alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión (art. 116 LCT)", según precisó el economista Luis Campos.

Las tres centrales obreras unificaron criterio y pidieron un SMVM para abril de $644.165 y $657.703 para mayo, con un aumento en torno al 120%. Aunque, el sector empresario ofreció $301.500 para abril, $306.500 para mayo y $311.500 para junio, un 4,9% de incremento. Ante estas posturas tan alejadas, se pasó a un cuarto intermedio.

En ese sentido, Campos destacó que la caída del SMVM no es patrimonio exclusivo de la gestión libertaria, sino que pierde contra la inflación galopante desde 2011. "Contra el pico de septiembre de 2011 el deterioro fue del 62%. Si desde entonces se hubiera actualizado por inflación, (el SMVM) hoy sería de $737.216", apuntó el especialista.

"En los años 90, el SMVM representaba el 25% de un salario promedio en la economía formal. Llegó al 45% entre 2006 y 2009. Actualmente no explica ni el 20% de un salario promedio registrado", catapultó y aseguró que se trata de "la insignificancia del SMVM como política de Estado".

Dejá tu comentario

Te puede interesar